Por Melani Carlini*
¡Siguiente parada: Unidad 2!
Sin darnos cuenta y con lo engañoso que es el tiempo, arribamos a la segunda unidad de la materia: Redactar para el lector.
En esta segunda clase de junio y para no perder la costumbre, nos volvimos a encontrar en la transmisión en vivo por Facebook. La profe arrancó a las 8 a desarrollar los primeros textos que habían quedado de tarea para estudiar.
Hubo pequeños inconvenientes técnicos, pero la profe supo maniobrar los imprevistos y darle continuidad a la explicación y repaso de los cuatros textos.
Abordó primero las múltiples dimensiones en el proceso de la lectura, con los textos de Daniel Cassany y Claudia Mazza. Luego se trasladó a los dos últimos textos de donde pudimos ver el recorrido de las transformaciones históricas de las prácticas de la lectura con el artículo de Cecilia Reviglio y el capítulo de Christian Vandendorpe que sumó una mirada sobre las metáforas de la lectura.
La segunda parte de la mañana la seguimos en el encuentro por meet a las 9. Ahí pudimos compartir algunas consideraciones de cómo nos había ido en el primer práctico integrador, y también en algunos trabajos anteriores.
Bien conscientes de que estamos en una nueva unidad, dimos algunos aportes de lo que nos pareció novedoso de los textos estudiados y la profe pidió que pudiéramos seguir comentando sobre estos en la publicación de Facebook de las comisiones. Ahora que despejamos nuestra atención de la producción de textos, nos paramos a pensar como lectores.
Por tal motivo, se viene un merecido relajo mental de producción de textos. Pero no te relajes tanto, para ejercitar lo aprendido, la profe nos dejó un práctico para asimilar los nuevos contenidos: El trabajo 3, Lectura Registrada
Y, para el próximo miércoles, tenemos que trabajar con dos textos fundamentales para avanzar en el conocimiento del lector. Estudiaremos los conceptos de lector empírico y lector modelo, que desarrolla Umberto Eco en Lector in fábula (1982), precisamente en el capítulo “El lector modelo”; y de contrato de lectura, que Eliseo Verón trabaja en el capítulo “Cuando leer es hacer: la enunciación en el discurso de la prensa gráfica”, incluido en Fragmentos de un tejido (2004).
Además, una adaptación de la introducción y la conclusión de «Convergence Culture» (2008), de Henry Jenkins y, de nuevo, Daniel Cassany. Esta vez con “Afilar el lapicero” (2007), que nos ofrece una serie de pistas y herramientas para la caracterización y segmentación de públicos, para nuestros propios textos.
¡Ya comenzó el viaje a la segunda unidad, buen viaje para nuestra comisión!
*Estudiante de Redacción 1. Comunicación Social. UNR: