Por Agustin Cabral y Mateo Santarsiero*
Qué onda genteee, ¿Cómo están todos? Nosotros acá super bien y contentos de estar pudiendo hacer el resumen de la clase de hoy (la profe nos obligó).
Hoy nos tocó un día bastante gris y con lluvia de a ratos, pero eso no impidió la esperada visita de las profes de Derechos Humanos que la profe Marce nos había anticipado la clase pasada. También nos avisó que llegáramos temprano, pero como ya se sabía eso no iba a suceder, tuvimos que esperar unos minutos a qué estén todos presentes para no perdernos la maravillosa charla que las profes nos iban a dar. Vimos un video sobre los 40 años de democracia en donde aparecen varios personajes de la ciudad de Rosario, fue muy conmovedor para todos: para ver el material completo se puede entrar a cuarenta.ar
Luego del vídeo se nos propuso a nosotros hablar sobre la democracia, pero al principio como es de costumbre se hizo un profundo silencio en el aula. Enseguida se comenzaron a ver manos levantadas para expresar nuestras opiniones. Cada uno dijo lo que pensaba y algunos contaron historias personales, por lo que se armó una linda charla entre los estudiantes.
Después de una linda foto en la que obviamente todos salimos hermosos y hermosas, Marce dijo en voz alta la puntuación de los alumnos a los que mejor les había ido en las respuestas de las asistencias de las clases, premiando a nuestra compañera Valentina Ramírez por haber respondido bien la mayoría de las preguntas con un hermoso lápiz (hay que aplaudirle a la profe que se puso la diez). Debido a que nosotros dos somos muy humildes, preferimos no formar parte de estos, aunque para esta Unidad 2 vamos a estar con todo, ese lápiz va a ser nuestro. >:]
La clase continuó con algunas consultas sobre el “Trabajo Integrador 1” donde la mayoría pudo despejar sus dudas, principalmente sobre el tema elegido. Recordemos que tiene que ser un tema para un público masivo y que a la vez sea algo novedoso e interesante para los lectores.
Comenzamos a ver la Unidad 2, primero con el libro de Daniel Cassany “Tras las líneas”. Sobre la lectura contemporánea” (2006). El autor nos plantea una pregunta, ¿Qué es leer? Aunque parecía una respuesta bastante fácil, se nos complicó mucho el poder contestar debido a que no todos habíamos leído los textos. Para la próxima leemos todo.
Dejando eso de lado poco a poco se fue dando una linda clase. Dimos “El proceso de lectura, una actividad con facetas diversas” de Claudia Mazza (2005); La influencia de los soportes textuales en las prácticas de lectura: un recorrido por la historia de los textos escritos, una ficha de la cátedra de Redacción 1, elaborada por la profesora Cecilia Reviglio; y con García Canclini “Hacia una antropología de los lectores” (2018).
Hablando por todos, creemos que fue una linda clase, la pasamos bien y como en toda clase de Redacción 1 no faltaron las risas… o eso pensamos hasta que nos tiraron la bomba. Así es: lamentamos informarles que ya está pactada la fecha del parcial para el 24/07, el cual dará inicio a las 08:00 hs y habrá tiempo de entregarlo hasta el 25/07 a las 08:00 hs, y como diría AuronPlay “Yo por ahí no paso”.
Ahora sí damos fin al resumen de la clase de hoy, esperamos les haya gustado mucho. <3
Las canciones recomendadas de la semana son Andrómeda, de Weyes Blood y Lo malo de ser bueno, del Cuarteto de Nos. =)
Y las lecturas en las que no podemos fallar son las siguientes:
Estudiaremos los conceptos de lector empírico y lector modelo, que desarrolla Umberto Eco en Lector in fábula (1982), precisamente en el capítulo “El lector modelo”; y de contrato de lectura, que Eliseo Verón trabaja en el capítulo “Cuando leer es hacer: la enunciación en el discurso de la prensa gráfica”, incluido en Fragmentos de un tejido (2004).
Con el artículo “De lectores y prácticas lectoras: la multiplicidad de pactos de lectura en los albores del tercer milenio” de Estela Zalba (2003), podremos comprobar que el pacto de lectura “es dinámico y cambiante”, y lo haremos siguiendo su análisis de “las modificaciones producidas en las modalidades de lectura de los textos escritos y la vinculación de éstas con los pactos de lectura generados por los textos audiovisuales y multimediales”.
Volvemos a Daniel Cassany, esta vez a su obra “Afilar el lapicero” (2007), que nos ofrece una serie de pistas y herramientas para la caracterización y segmentación de públicos, para nuestros propios textos.
*Estudiantes de Redacción 1. Comunicación Social. FCPOLIT.UNR