Victoria Lambertucci y Nazareno Albarracín*
El miércoles por la mañana nos encontramos en la clase de Redacción. Vicky y Naza somos nosotros, quienes nos ofrecimos a hacer el resumen de la clase, ya que nadie más se animaba.
La profe Marce nos dio el visto bueno y nos dejó hacerlo juntos. Así que nos pusimos manos a la obra.
Mientras nos acomodábamos en el salón, Marce presentó la agenda del día. ¡La cual estaba llena de cosas interesantes! Había un resumen de la clase anterior, un juego “Dígalo con memes”, teoría sobre qué es leer y un taller sobre noticias propias. También anunció que Renata y Justina habían sido las mejores en el juego que hacemos para dar asistencia y les dio un lápiz a cada uno como premio. ¡Felicitaciones a ellas!
Después de eso, Marce nos propuso hacer una breve búsqueda sobre Pepe Mujica. Leímos algunas frases inspiradoras de él y una corta biografía de su vida. Nos encantó saber más sobre él, es un tipo muy humilde y sencillo.
Luego, retomamos la agenda del día y comenzamos con el juego de memes. ¡Eso fue divertido! Nos ayudó a despertarnos y largar algunas carcajadas en el salón. El juego fue para introducir el tema del día. Entonces, luego empezó la parte teórica de la clase. Marce nos habló sobre la importancia de leer de manera comprometida y conocer al lector. Nos explicó que para aprender a redactar hay que leer y entender cómo lee el público al que nos dirigimos. Se basó en las ideas de Daniel Cassany y Mazza, quienes coinciden en que la lectura y la escritura son procesos socioculturales.
Luego, hablamos sobre la evolución de la escritura. ¡Increíble cómo ha cambiado! Desde las piedras y papiros hasta el papel y la pantalla. La profe Marce destacó que la pantalla es un soporte que permite la edición y la interacción en tiempo real, lo que ha cambiado la forma en que se consume y se produce contenido. Finalmente, se discutieron los diferentes tipos de lectura. Aprendimos sobre la lectura en voz alta, voz baja, silenciosa, intersticial (corta y fragmentada), ubicua (en cualquier lugar), conectiva (con interacción con el autor y otros lectores) e industrial (consumo incidental y constante, como en las redes sociales).
Cuando menos nos dimos cuenta, eran las 10 de la mañana. Marce propuso dividir la hora restante del taller en dos partes: una para trabajar en la newsletter y otra para hacer consultas sobre el trabajo integrador. ¡Era hora de empezar a pensar en nuestra newsletter! Ángelo propuso hacer algo sobre moda, específicamente una tendencia semanal de alguna prenda. Había estado conectado con India, quien nos trajo un ejemplo sobre moda. Luego surge la idea de la música la cual nos convenció a la mayoría, pero Naza propuso hacer algo sobre la noche
rosarina, aunque reconoció que podría ser un poco informal. Lucía por otro lado propuso hacer algo sobre actividades culturales, como gastronomía, moda, deportes, entretenimiento (música, teatro, cine y literatura). Victoria sugirió que la newsletter se centrara en actividades en general. Después de discutir un poco, la idea concluyó en que se llame “¿Qué sale, Rosario?” y va a hablar de actividades gastronomía, deportes, moda y
entretenimiento (música, teatro, cine y literatura). Marce nos dio un papelito a cada uno así fue como armamos los grupos de a dos para publicar nuestra newsletter todos los jueves, ¡incluso durante las vacaciones!
¿Qué sale, Rosario? ¡Esperemos que sea un éxito!
Ahora para concluir esta hermosa clase vamos a dejarles a continuación los textos que hay que
leer para la clase del miércoles 21:
Estudiaremos los conceptos de lector empírico y lector modelo, que desarrolla Umberto Eco en Lector in fábula (1982), precisamente en el capítulo “El lector modelo”; y de contrato de lectura, que Eliseo Verón trabaja en el capítulo “Cuando leer es hacer: la enunciación en el discurso de la prensa gráfica”, incluido en Fragmentos de un tejido (2004).
Con el artículo “De lectores y prácticas lectoras: la multiplicidad de pactos de lectura en los albores del tercer milenio” de Estela Zalba (2003), podremos comprobar que el pacto de lectura “es dinámico y cambiante”, y lo haremos siguiendo su análisis de “las modificaciones producidas en las modalidades de lectura de los textos escritos y la vinculación de éstas con los pactos de lectura generados por los textos audiovisuales y multimediales”.
Volvemos a Daniel Cassany, esta vez a su obra “Afilar el lapicero” (2007), que nos ofrece una serie de pistas y herramientas para la caracterización y segmentación de públicos, para nuestros propios textos.
Con mucho amor Naza y Vicky.
*Estudiantes de Redacción 1. Comunicación Social. FCPOLIT. UNR