Resumen de la tercera clase: viernes 25 de abril (cita express)

Por Santiago Tojo*

Bueeen díaa a todxs lxs estudiantes de Redacción, ¿cómo comenzaron este viernes tan poco habitual?

Llegamos a la tan esperada tercera cita. ¿Quién lo diría, no? Aunque algo distinta a las anteriores, ya empezamos a tener ese brillo tan característico en la mirada. Pero que el pánico no nos confunda, esta relación va mejor que nunca.

Hoy nos encontramos completamente distendidxs, un ratito más tarde, cada unx en la comodidad de casa. La vergüenza inicial es parte del recuerdo, Marce no tuvo ni que insistir para que mostrásemos nuestras mejores caras de dormidxs, cosa que no duró mucho gracias a la mala pasada que jugó la conexión.

Luego de una breve espera de aquellxs que se quedaron remoloneando un ratito más dimos comienzo a nuestra apretada agenda. Apuradxs porque el tiempo apremia comenzamos con la teoría de las fuentes, hablamos de los autores (Pepe Rodriguez y Mar de Fontcuberta) que quedaron para leer de tarea, quienes crearían su propia clasificación dentro de este tema.

Para hacer más amena la explicación utilizamos el recurso de la ejemplificación y fue con esta que descubrimos que no teníamos la menor idea de lo que fue el escándalo Watergate. Para mejorar la calidad de la conversación, para la próxima cita podríamos llevar algo de letra.

Como cierre conocimos la revista digital Anfibia, más específicamente la nota “Arqueología de tu remera”, donde pudimos ver cómo usa fuentes de todos los tipos, incluyendo la vinculación a fuentes externas. Como no pudimos profundizar, nos quedó este pendiente.

 La clase va llegando a su final, vamos cerrando este encuentro con el taller de lectura y escritura, el tema que apareció hoy fue la inteligencia artificial como una fuente confiable. Pudimos hablar poco y nada entre que se hacía la hora y las constantes pérdidas de señal. Dentro de todo concordamos en la peligrosidad de tomar como válida toda la información que consultemos sin antes hacer una verificación por otros medios. Y para sobreponernos a este momento incómodo, nos comprometimos con esta actividad.

 Se terminó nuestra tercera cita, no fue muy extensa y mucho menos cómo la hubiésemos deseado desde un principio, pero no podemos negar que esto ya empieza a tomar un camino mucho más serio. Este “casi algo” empieza a dar señales de querer formalizar y nosotrxs obvio que nos morimos de emoción, así que para no decepcionarlx para la próxima clase nos queda estudiar  “Estrategias interactivas y pragmáticas“, de Mabel Marro y Amalia Dellamea y el fragmento correspondiente a “Adecuación pragmática” de un libro de María Isabel de Gregorio y María Cristina Rébola; sumados al texto clave:  “Cómo hacer cosas con palabras” de John Austin.

Nos vemos, con todo, el próximo 9 de mayo.

*Estudiante de Redacción 1. Comunicación Social, FCPOLIT, UNR.