Emilia Salessi*
Alumnos que se van acomodando, música empezando a sonar de fondo, la profesora repasando lista y alumnos que van llegando tarde es el contexto del comienzo de la clase. Tras la presentación de lo que iba a ser una clase larga (debido al receso por exámenes de la semana que viene, aunque nosotros vamos a tener un encuentro por meet) y que la profesora hable sobre llegar temprano para no perderse nada, empezó a desarrollarse la clase como tal.
El lector empieza a conectar con el texto por medio de identificar con quién está hablando, es decir el autor, así por la pantalla empezamos a ver los rostros de distintos autores y se habló de cinco textos (los cuales había que llevar leídos).
El primer texto fue “Procesos de escritura”, hablamos y aprendimos sobre la escritura como procesos cultural, social y comunicativo, sobre cómo impacta e influye en el entorno teniendo un soporte que la lleva a trascender en el tiempo y sobre cómo también con ella le cambiamos la vida a la gente. El segundo texto fue “La escritura digital”, con él, además de aprender sobre lenguaje multimedia, hipermedia e hipertextual y la personalización de los textos, de dio una charla bastante interesante del tema de informarnos en redes y sobre qué y cómo nos informamos, vimos encuestas sobre revistas y newsletters y cómo nos informábamos nosotros. Siguiendo con la clase vimos el texto “Metáforas del periodismo” aprendiendo cosas como que se traza una agenda y lo que es una pauta. y ya casi terminando con la parte más teórica de la clase hablamos sobre los dos últimos textos: “Leer como un escritor, mitos y supersticiones” y “ la caja de herramientas”, hablamos sobre aquellos mitos que nos representaban y sobre lo que es necesario para escribir.
Después de eso leímos unos fragmentos sobre qué y por qué escriben algunos autores, fragmentos poéticos que llevaban a la reflexión poniendo los pies sobre la tierra en cuanto a la realidad de ser un escritor y ejercerlo en el mundo laboral; esto nos llevó a hacer un pequeño ejercicio donde en un padlet pusimos por qué escribimos nosotros, lo que produjo que profundizáramos más en la reflexión.
Para terminar con el miedo a no saber cómo escribir, aprendimos un modelo que vamos a usar todo el año, con el texto “Estrategia de producción de textos”.
Por último, pero no menos importante, tenemos que hacer el primer trabajo práctico, hay tiempo hasta el 23 de abril y se llama “Selfie de escritor” .
Y ese mismo ambiente musical y tranquilo que tuvo lugar en el comienzo de la clase, aunque ya estábamos todos más despiertos, la clase terminó, en un abrir y cerrar de ojos, casi de forma mágica… como lo es escribir. Fin.
Para la semana que viene, que tendremos un encuentro por meet, a las 9, tenemos que estudiar:
- Mar de Fontcuberta: El valor de la información
- Pepe Rodríguez: “El proceso de búsqueda de fuentes”
*Estudiante de Redacción 1. Escuela de Comunicación Social. FCPOLIT, UNR.