Resumen de la segunda clase : miércoles 17 de abril

Por Sofía Dovis*

Comenzamos la mañana con una nueva clase de Redacción I, esta vez con más suerte llegó la compañía del sol.

Nuestra profesora, Marce, arrancó tomando lista con la intención a futuro de recordar nuestros nombres, charló con aquellas personas nuevas que no pudieron asistir la clase anterior y las puso en contexto para comenzar esta.

Luego de idas y vueltas en la elección de la persona que debía realizar este resumen, llegó a mi la responsabilidad. Conversamos acerca de las distintas plataformas y sus diferencias, aclaramos dudas sobre este mismo blog donde estás leyendo y surgieron historias desde 1998, cuando Redacción 1 comenzó a trabajar a distancia, y a 2004, cuando se armó el blog con el que trabajamos hoy.

Revisamos también la actividad de la semana anterior llamada: “Universidad en lucha” que surge a raíz de una jornada de paro y observamos errores y los logros. De todas formas, los resultados fueron buenos, es por esto que llegamos a un común acuerdo de cambiar esta primera actividad siendo ahora el primer trabajo práctico del año.

Tomamos un ejemplo de ello compartiéndolo en la pantalla y pensamos. ¿Por qué no logran interpelarnos las actividades del paro? ¿Qué deben hacer los gremios para llegar. a nosotros? Es allí cuando volvemos a los textos de Teodosio, Diaz Noci y Amado que se necesitaban leer para realizar la propuesta y además logramos pensar en la importancia del derecho a la comunicación y como ciudadanos

Volviendo a dichos textos relacionamos el de Teodosio y conversamos sobre sus claves y posturas ¿Qué nos gustó? ¿Por qué? ¿Qué es la eficacia comunicativa? ¿Cuál es la manera de impactar en el lector? Así también se genera un gran debate sobre lo que trata  Diaz Noci y el fenómeno de la digitalización, desinformación, amarillismo en las noticias. ¿Qué ocurre con las primicias que nos trae el autor Amado? Ya no existe la competencia por estas, por la inmediatez en la que vivimos y sobre todo con las redes sociales que llegan antes que nadie.

La profe nos hizo conocer, para los que aún no lo hacíamos, la revista Anfibia y  Corta, que apuestan a formatos que diferentes, en el entorno digital.  De esta última, nos mostró de qué modo dividen la información y la focalizan, dando un contexto y haciendo saber por qué es importante conocer esa información, adaptándose perfectamente a la conversación de redes. Sobre Anfibia comenta que se publican ensayos y crónicas, su director, Cristián Alarcón, cronista chileno-argentino, autor de “Cuando me muera quiero que me toquen cumbia” libro muy recomendado por la profe.

Además repasamos la historia de la escritura.

Llegando al final de la clase comparando los textos de Daniel Cassany y Analia Reale, tocando tópicos como: “querer aprender a escribir y no saber leer es un contrasentido”, frase de Leila Guerriero.

También, que la inspiración no existe y que si vamos a escribir para otros hay momentos que no podemos saltearnos cómo: reconocer el contexto de la escritura, examinar el problema retórico, identificar tema, destinatario y objetivo. El segundo momento está arraigado a la memoria a largo plazo, ella nos orientará y reconocerá perspectivas y prejuicios propios que van a condicionar el trabajo. Tercer y último momento: planificación, generar ideas, organizarlas y finalmente redactar el text. Como cierre,  editarlo, cuestionarlo todo para corroborar que esté bien. ¡Y trabajo terminado con la resolución del lector! No olvides que este siempre podrá ser mejor y que a partir de ahora en cada trabajo deberemos mostrar este proceso completo de nuestra escritura.

Compromisos para la próxima clase: los que no hicieron la encuesta de 30 preguntas deben hacerla. Relacionado a ello buscar información sobre las Newsletter y traer ejemplos, traer música para la clase y ¡lecturas!:

Invitación especial: Jueves 25/4 en el Parque España a las 14hs, jornada para entrar en distintos temas con estudiantes de segundo y tercer año.

*Estudiante de Redacción 1. Universidad Nacional de Rosario.