Historia de un casi jardín y otro a medias

Por Valentina Guzmicky

El Jardín 331 de Pérez no puede acatar la ley de ofrecer  la sala de 4 por falta de infraestructura; y el Jardín municipal “Florecer”, fuera del sistema de educación formal, se hace cargo de estas salas.

Al Club Multifunción se ingresa por una serie de oficinas administrativas. Seguido a ellas hay un enorme patio que culmina con un imponente tinglado donde adolescentes de la ciudad practican actividades como telas, básquet y handball. A su derecha hay una pequeña reja que se divide el patio y detrás aparecen tres  salas ocultas, donde funciona el Jardín municipal Florecer.

El jardín se creó en el año 1982 con la lógica de una guardería que se encargara del cuidado de los hijos de los empleados municipales. Con los años se convirtió en un jardín maternal con salas de 2 y 3 años .Y a partir del 2015 absorbió las salas de 4 años que no pudieron ser contenidas por el Jardín 331, el jardín oficial, que quedo chico para asumir la obligatoriedad de ese nivel educativo.

Ante este problema que deja afuera del sistema a 120 niños por año, el intendente Pablo Corsalini, junto a la entonces delegada regional de educación Daiana Gallo Ambrosis acordaron que la municipalidad de Pérez se haría cargo de estas salas a modo de una solución provisoria.

Así, Florecer requirió una nueva organización para recibir a los 120 niños ingresantes. Incorporo una sala más a las dos que ya tenía, acorto 30 minutos el marco horario con el fin de crear un tercer turno intermedio, además los habituales mañana y tarde. Y de esta manera dividió a las 6 secciones de 22 o 23 alumnos en dos por turno.

Ya fuera de la gestión de educación, Daiana Gallo Ambrosis, recordó: “Hicimos un seguimiento de esas trayectorias  escolares y nosotros garantizamos en conjunto con la municipalidad de Pérez que esos niños y niñas estén escolarizados”. Además reflexiono: “Hay que replantearse hacerlo en otros jardines que también dependen de comunas y municipios porque esta fue una prueba piloto y funciono con éxito”.

Se trata de una “experiencia piloto” ,una “solución provisoria” que ya lleva 7 años.

Florecer lidia con la dificultad de no estar incorporado al sistema educativo.Asi que los 120 chicos están en un jardín , pero fuera del sistema.Que Florecer no este incorporado significa , entre otras cosas , que no hay supervisión del Estado provincial sobre la propuesta educativa , que las docentes no ingresan por concurso , que le faltan recursos económicos que disponen los demás jardines provinciales. Las docentes, hartas de reclamar a la  municipalidad ,usan plata de sus bolsillos y compran afiches, cartulinas y masitas para los niños.

-En un momento traía pan con mermelada para que los chicos coman la merienda-, comento Nadia Riquelme , docente del jardín con una expresión de preocupación en su rostro.

Noemi Vallejos , la directora de Cultura y Educación municipal , explico que se trabajo en conjunto con el intendente para poder armar un equipo para Florecer: “Consta de dos fonoaudiólogas, una psicopedagoga, una psicóloga y una maestra integradora. Y además tenemos las asistentes sociales para que en el caso de que algún niño tenga una problemática, trabajemos con el equipo de Niñez. Se trabaja junto con los profesionales la problemática que tiene cada niño y después se les brinda a las docentes material para trabajar específicamente con esos chicos para que no se les complique tanto la situación dentro del aula”.

“Más allá de que las ideas de los profesionales sean espectaculares.-señala Nadia- Tenemos dificultades para trabajar con muchas de las familias que llegan al jardín “.Y detalla :“Por ejemplo, en los casos de los niños con discapacidades ,para mi es un año perdido para ellos que no reciben la atención que necesitan.Y con respecto a las situaciones sociales normalmente las manejamos solas las docentes ,intentando contener al niño ,dejándolo que se exprese y nos cuente lo que siente o hablamos con las familias.

Hay una consecuencia mas , para las familias, entre todo lo que significa que los niños vayan a un jardín que esta fuera del sistema :no pueden tramitar la Asignación Universal por Hijo ,un subsidio que reciben las familias del Estado ,por los hijos e hijas que están escolarizados. Según el intendente el cobro de la AUH esta garantizado igual :”Al tener este convenio Con el Ministerio de Educación,  validan la Escolarización  y de hecho la libreta la firma Lidia, la directora del jardín formal ,¿me entendés? O sea, para que ellos puedan cobrar la AUH”.

Lidia, por su parte ,señala que la burocracia no obedece a las buenas intenciones : La planilla de la ANSES, que es una declaración jurada donde el directivo tiene que declarar si ese alumno es regular pide muchos datos para constatar : ¿en qué sección? ¿Cuando comenzó el ciclo lectivo?. ¿Es regular este año? ¿ Lo fue el año anterior? Entonces a los alumnos que hoy están en salas de cinco yo les firmo que son alumnos regulares. Este año, en la parte donde me pregunta por el año 2022 tengo que escribir que no. ¿Por qué? Porqué no fue alumno regular de la institución. Porque tengo que poner Cuè , el numero oficial de la institución a la que fueron , y el florecer no la tiene ,y tampoco vinieron formalmente aca. Y  no puedo firmar de que hicieron sala de cuatro en la institución porque no lo hicieron en la institución .Yo no fui responsable de esa escolaridad”.

¿Por qué no reclaman estas 120 familias el cobro del subsidio? En muchas familias aparece la desinformación en cuanto a la existencia de esta ayuda. Rita mama de un ex alumno del jardín expresa con sorpresa: “No sabía que existía esta ayuda, la verdad es que siempre nos arreglamos con mi marido y por ahí como no la recontra necesitábamos, no averiguamos ni reclamamos nada”

A 8 cuadras del Jardín Florecer ,abre las puertas el Jardín 331 , el que no puede recibir a las salas de 4 años que demanda la ciudad porque no tiene el espacio suficiente que requiere para tomar a los 120 niños que se deben sumar al sistema. Han pasado 8 años de la independizarían de la Escuela 129 ,en el año 2015 cuando salió la ley de obligatoriedad de las salas de 4 en el nivel inicial. Y aun enfrenta los mismos problemas que tuvo que asumir.

En los inicios, el único recurso que recibió fue el cargo de un directivo organizador, que fue tomado por Silvina Cicarelli. Fue el único porque en el resto de las áreas, como ser el ingreso de un monto para  gastos de funcionamiento, el cargo de portería o la partida para dar a los niños la copa de leche ,no se tuvieron en cuenta.

-No tenía ni sello, ni actas, ni nada – recuerda Silvina, con la intensidad de un enojo.

-Tampoco tenía un espacio de Dirección y tuve que  recurrir a llevarme una mesa de mi casa para ponerla en el patio del jardín y así cumplir con las obligaciones administrativas de la institución. Además, al no recibir el dinero de los gastos de funcionamiento decidí ir todos los fines de semana a cortar el pasto porque nadie más se hacía cargo de esto -comento indignada.

El Jardín se mantuvo con la ayuda del grupo docente y cooperadora, conformada por padres y madres  del jardín. En uno de estos intentos de generar plata para sostener las necesidades de la institución, hicieron un show. El tesorero del grupo cooperadora era amigo de Pelusa, un integrante del grupo humorístico “ Tito y Pelusa”. El se contacto con su amigo y consiguió que ellos dieran un show completamente gratis. Los padres de cada sala llevaron tortas, tartas y el jardín se encargo de comprar bebidas para vender el día del espectáculo. Ese día se recaudo muchísima plata porque aparte de ser gratuito la invitación de este show se extendió por toda la ciudad de Pérez. Este dinero lo destinaron a comprar materiales para revocar el patio de la escuela, acondicionar las salas y también pudieron comprar algunos juegos para el patio.

Silvina con ansias de resolver la problemática de la falta de espacio se puso al hombro la búsqueda de un terreno o casa donde se puedan abrir las salas de 4 años que faltan desde entonces . Luego de un arduo trabajo de insistencia en la Municipalidad de Pérez ,y infinitas discusiones con superiores del Ministerio logro que el Municipio done un terreno para la construcción del nuevo jardín. Y desde ahí llego.

En 2017 necesito tomarse una licencia indeterminada y la remplazo Lidia Imperiale. Quien desde 2018 asume como titular en el cargo. Los inicios en la dirección de Lidia se caracterizaron por una serie de idas y venidas de expedientes y papeles administrativos. Aquella mujer alta, rubia y elegante se hizo cargo de la  falta de y comenzó con las gestiones para la construcción del nuevo jardín en el terreno donado.

Unos años después , preocupada por encontrar soluciones a las consecuencias de que 120 niños sigan por fuera del sistema educativo formal ,la directora propuso a su supervisora Andrea Bonino inscribirlos aunque sea en lista de espera del Sistema de Gestión  Escolar Sigae ,para que quede constancia formal de que esta necesidad sigue sin resolverse .”Lo hice con la intención de ponerle nombre y apellido a cada uno de los excluidos del sistema, y a modo de darle mas fuerza al pedido de un edificio propio acorde a las demandas del jardín “,conto.

220 días fueron los prometidos para la finalización del nuevo edificio para el  Jardín 331, el paso indispensable para incluir por fin a los 120 niños  .Pero llegada esta fecha, comenzó una etapa interminable de excusas sobre la falta de concreción del proyecto. Varías veces se ilusionaron docentes y familias. Aún queda un 30 % en espera …para la finalización de la obra que esta hace un año detenida.

Mientras tanto, en aquella pequeña esquina donde funciona el jardín municipal y todos los días van 120 niños y niñas que pasan por las aulas sin ser reconocidos como estudiantes,  120 personas que a sus 4 años ya empiezan a sentir el impacto de quedarse fuera del sistema.