El martes 5 de diciembre, a las 18 horas, nos encontraremos en el Aula 209 para presentar los trabajos finales de Redacción. Estudiantes, profes, familia, amigos y amigas, y principalmente la comunidad informante de cada trabajo está invitada a compartir las rondas de lecturas de crónicas. ¡Nos vemos!
Ronda uno: Rincones eclipsados de La Sexta
- “500m2”, de Belén Lattuca
Un espacio creado para la capacitación huerteros en el patio del bar Sunderland. 500m2 no pueden salvar el mundo, pero sí dar felicidad y esperanza para enfrentar al mundo.
- “El equipo del CePLA en La Sexta”, de Julieta Tamietti
Los Centros Preventivos Locales de Adicciones funcionan en Rosario desde 2014. En La Sexta, “los chicos del CePLA” forjaron una historia muy especial y son una referencia para la comunidad.
- “Los sueños de La Sexta”, de Camila Acuña
Las infancias del barrio de República de la Sexta ya no van a la Facultad de Psicología de la UNR, para mendigar entre los estudiantes; ahora van para aprender y compartir.
Ronda dos: Mujeres tenían que ser
- “Escenas sin ellas”, de Agustina Dolce
¿Se cumple la Ley de Cupo en eventos musicales en Rosario? Un recorrido por los escenarios busca no sólo cuántas mujeres participan sino la diversidad de estrategias que ponen en juego para poder hacerlo.
- “Las cuatro chicas de la ruta”, de Gina Dantraccoli
Son las ocho y media de la noche y a la Autopista Rosario- Buenos Aires la absorbe un abismo negro. Hacia el peaje de General Lagos viajan cuatro mujeres: una religiosa y tres profesoras del Colegio Cristo Redentor, voluntarias del grupo “Huellas”. Hoy toca la visita a otras cuatro mujeres, prostitutas que ofrecen sus servicios a la vera de la ruta.
- “Escribir la otra mitad del mundo”, de Milagros Cácere
En Argentina, las mujeres leen más que los hombres: ocupan el 60% de todos los lectores del país. Leen más, pero escriben menos, o publican menos, o en realidad, venden menos, que no es igual. ¿Qué lugar tienen las mujeres escritoras en Rosario?
Ronda tres: La educación que se defiende
- “Barreras desafiadas, crónica de la resistencia por la educación inclusiva en Rosario”, de Julieta Biscoglio
En la bulliciosa Rosario, donde los barrios convergen en una mezcla vibrante de personas y de oportunidades, existe una lucha silenciosa por la educación inclusiva. El caso de Flor, una estudiante con discapacidad que busca sortear las barreras que le cierran las puertas de la escuela secundaria.
- “El río, la escuela, y vidas que se transforman”, de Camila García
– Mami, ¿por qué no me podés ayudar con la tarea?
– Porque no te entiendo, hija, por favor, no te entiendo–. Ese día, después de llorar, Miriam decidió ir a la escuela: una extensión áulica a orillas del Paraná, en Villa Gobernador Gálvez, donde más mujeres cumplen ese “pendiente”, y transforman su vida.
- “Historia de un casi jardín y otro a medias”, de Valentina Guzmicky
El Jardín 331 de Pérez no puede cumplir la ley de ofrecer la Sala de 4 en el Nivel Inicial, por falta de infraestructura; y el jardín municipal “Florecer”, fuera del sistema de educación formal, se hace cargo de 120 niñas y niños que igual quedan fuera del sistema.
Ronda cuatro: Por la Identidad, todo
- “Del otro lado: de estudiantes en dictadura a docentes en democracia”, de Pilar Montenegro
Gachy Santone, Mauricio Mayol y Mari Di Capua vivieron la transición de la represión a la libertad en las aulas universitarias. Los tres licenciados en Comunicación Social y profesores de la Escuela de Comunicación de la UNR comparten esos recuerdos.
- “Ocultos a la vista de todos”, de Juliana Sanz
Cuando hablamos sobre apropiaciones lo primero que se nos cruza por la cabeza son las que ocurrieron durante la última dictadura militar, pero… ¿fueron las únicas?
- “Manchas de girasoles en Santa Lucía”, de India Rodríguez Maidana
Santa Lucía está en un rincón de Rosario, entre la autopista Rosario Córdoba y la Avenida de Circunvalación. Aislamiento: pobreza y violencia. Quizás por ese mismo aislamiento, se da una particular forma de trabajo, entre vecinos e instituciones, para abrir oportunidades en la comunidad.
Ronda cinco: Historias de vida (y de muerte)
- “Una casa hecha de camillas. Crónica de una madre que convirtió al Hospital Provincial en su hogar”, de Valentina Alberini
En la sala de internación pediátrica del Hospital Provincial de Rosario hay quince familias que tuvieron que convertir su habitación en un hogar: quince niños luchan para atravesar una enfermedad, y quince madres que abandonaron su vida para ser solo eso: madres.
- “Una historia de transformación: la médica que le decía que no al mundo holístico”, de Lucía Molina
Daniela Milillo, médica de treinta y nueve años, se encontró con la biodescodificación cuando tuvo que cambiar la historia que estaba escrita en sus células. Esa experiencia la impulsó a ampliar el horizonte de su profesión.
- “Medicina que no cura”, de Emilia Coccaro
En Rosario, acceder a un equipo interdisciplinario especialista en cuidados paliativos es “un lujo” que tienen tres sanatorios, dos privados y uno público. En junio de 2023 se reglamentó la ley para asegurar a los pacientes que van a morir que sean autores de sus propias vidas, hasta el final.
Cierre
Con la hermosa música de Parni, ¡que además es protagonista de una de las crónicas! 😍