
Por Gina Dantraccoli*
Llegó el viernes, y con eso nuestra primera sesión de catarsis a la mañana, afuera del salón mientras esperábamos a Marcela. Compartimos nuestras inquietudes con el TAN importante trabajo final de redacción y sobre los parciales que se aproximan.
Luego de entrar al salón y acomodarnos en nuestros respectivos lugares, comenzamos a discutir el cómo nuestro grupo se reduce cada vez más, ya solo quedando un grupo de Barbies valientes.
La primera parte de la clase se basó en ver y discutir, “La Previa”del Integrador 4.2 que había que traer este viernes, de algunas de las compañeras. Entre todas
nos fuimos aconsejando y dando críticas constructivas con respecto a las preguntas que habíamos planeado hacerle a nuestro entrevistado, y también sobre los caminos que nuestros trabajos podrían tomar.
Muchas nos dimos cuenta de que debíamos formular mejor las preguntas, o debían tener otros ordenamientos. Algo que no hace falta aclarar es que si tenemos alguna duda o si hicimos preguntas nuevas o reformuladas, no tenemos que dudar en pedir ayuda o la opinión a Marce, a More y entre nosotras por el grupo de Facebook o por Gmail.
En la segunda parte de la clase le metimos con toda a la teoría y nos encargamos de hacer una revisión de los textos (y sus contenidos), que nos habían quedados asignados para leer para este viernes.
El primero de ellos, el listado verbos pertenecientes al campo semántico del decir, que son una gran herramienta que a la que podemos recurrir a la hora de redactar nuestros escritos. Cuando digo GRAN herramienta es porque lo es. A muchas nos vino como anillo al dedo y como una salvación para los momentos en que entramos en pánico buscando que palabras podemos utilizar para referirnos y decir algo.
El segundo texto al que lo dimos con mayor profundidad es el material para redactar discurso referido, citas de otras voces en el texto propio: tres tipos de citas (estilo
directo, indirecto e hibrido) que se utilizan en el periodismo para referir a discursos
en estos tipos de textos.
Y luego de hacer un repaso y escuchar la explicación que nos dio Marce de los contenidos del texto, llego el momento de ponernos manos a la obra y poner la teoría en práctica. Luego de elegir dos noticias como ejemplo, comenzamos a analizarlas y buscar en cada una de ellas que tipos de citas se utilizaban. Y nos llevamos la gran sorpresa de darnos cuenta de la cantidad de errores que tenían estos textos.
Para cerrar la clase con la mejor de las ondas, como buenas compañeras nos dimos apoyo moral y fuerzas entre nosotras para poder ser valientes y no tener miedo a enfrentar el tan temido Trabajo Final y a los parciales que se vienen.
Y por último para terminar con mi comunicado, felicitamos a Belu y a India por la newsletter de este viernes, que estuvo MUY BUENA. Y por supuesto nos quedamos ansiosas a la espera de la quinta edición de “Auriculares Inquietos”, de la mano de Cami y Valen.
¡Nos vemos la semana que viene! ¡Éxitos y suerte para todas el martes con el parcial de Pensamiento!
Y no olviden las lecturas:
Como punto de partida, les sugerimos que revisen el fragmento del capítulo 10 del manual de Casalmiglia y Tusón correspondiente a La narración para tener presente, entre otras cosas, que la característica distintiva del texto narrativo es que refiere a acciones de personas a las que se subordina el resto de los elementos del relato.
En “El primado del relato”, Héctor Borrat articula las categorías de narración e interacción poniendo el foco en la prensa escrita. En ese marco, postula la existencia de tres tipos de relatos periodísticos: los relatos piramidales (entre los que podemos encontrar a la noticia o a las crónicas más clásicas), los relatos más libres (que sitúa en una zona de intersección entre la historia y la ficción) y los relatos arborescentes, propios de las narrativas hipertextuales.
Más específicamente, el texto de Mar de Fontcuberta, «Concepto y estructura de noticias«, aporta una definición de noticia que puede vincularse, por un lado, con los relatos piramidales de los que habla Borrat y, por otro, con la superestructura de la noticia que trabajamos en la unidad tres. Para completar este tema, proponemos la lectura de “Los titulares periodísticos” de Mar de Fontcuberta, para analizar cómo se construyen los títulos de las noticias.
*Estudiante de Comunicación Social. Universidad Nacional de Rosario*.