Resumen de la clase: miércoles 30 de agosto

Por Margarita Arnodo*

Nuevamente, nos encontramos un miércoles temprano. Esta vez, diezmados por algunas ausencias por parte de quienes tenían que rehacer el parcial. Para quienes vieron “Barbie”, esta clase se compuso de Barbies y Allan (Joaquín, la única figura masculina presente).

Después de una charla distendida (que ya ni me acuerdo como empezó) y una vez discutidas las distintas tangentes, volvimos a lo que nos compete: el trabajo final.

Empezamos por volver sobre algunas de las correcciones del Trabajo Práctico Integrador 4.1, para despejar algunas dudas que podrían haber quedado. Esto para después comentar la primera parte del Trabajo Práctico Integrador 4.2  y entre todos ayudarnos en lo que se podía.

Por último, pusimos en práctica la teoría de los discursos referidos y el repertorio de verbos semánticos del decir , que teníamos que leer para clase. Comentamos algunas reglas comunes a la hora de citar en un texto así como también formas correctas e incorrectas de hacerlo. Todo esto, utilizando noticias de diferentes medios.

Además, tuvimos una breve, pero caótica visita de las chicas que nos explicaron cómo hicieron sus trabajos finales de redacción el año pasado, hasta nos dejaron la recomendación de con qué profesor anotarnos el año que viene a Redacción II.

PARA LA PRÓXIMA CLASE Miércoles 06/09:

  • Marce nos dijo que vamos a empezar a trabajar con la teoría de la crónica periodística (que vamos a distribuir en dos clases) por lo que hay que leer los textos:

Como punto de partida, les sugerimos que revisen el fragmento del capítulo 10 del manual de Casalmiglia y Tusón correspondiente a La narración para tener presente, entre otras cosas, que la característica distintiva del texto narrativo es que refiere a acciones de personas a las que se subordina el resto de los elementos del relato.

En “El primado del relato”, Héctor Borrat articula las categorías de narración e interacción poniendo el foco en la prensa escrita. En ese marco, postula la existencia de tres tipos de relatos periodísticos: los relatos piramidales (entre los que podemos encontrar a la noticia o a las crónicas más clásicas), los relatos más libres (que sitúa en una zona de intersección entre la historia y la ficción) y los relatos arborescentes, propios de las narrativas hipertextuales.

Más específicamente, el texto de Mar de Fontcuberta, «Concepto y estructura de noticias«, aporta una definición de noticia que puede vincularse, por un lado, con los relatos piramidales de los que habla Borrat y, por otro, con la superestructura de la noticia que trabajamos en la unidad tres. Para completar este tema, proponemos la lectura de “Los titulares periodísticos” de Mar de Fontcuberta, para analizar cómo se construyen los títulos de las noticias.

  • Además, tenemos que llevar nuestra primera entrevista desgrabada para comenzar a planificar la redacción.

UN DATO IMPORTANTE:

  • ¡No cuelguen con las otras entrevistas! parece que tenemos un montón de tiempo todavía pero la realidad es que estamos justos para llegar a la fecha de entrega con todo hecho (imagínense un “Cariños, Marcela”).

*Estudiante de Comunicación Social. Universidad Nacional de Rosario.