Resumen de la clase. Viernes 25 de agosto

Por Camila Acuña

Llegó el viernes y una vez más, nos encontramos en el aula 209 para cursar Redacción 1.

Los primeros 20 minutos de la clase se los dedicamos a leer La Entrevista Periodística, de Halperin: un texto que la profe había dejado de tarea la clase pasada pero que la mayoría no habíamos leído.

Después de leer, comenzamos a trabajar sobre qué es una entrevista. Aprendimos que la entrevista es tanto un género discursivo como una herramienta para recolectar información a la hora de realizar una investigación.

La entrevista cuenta con tres momentos: la previa, la entrevista (como herramienta) y la escritura (puede ser como varios tipos de textos y también, ¡como entrevista!).

En el primer momento: la previa, seleccionamos un tema, buscamos quiénes son las personas que están involucradas en el mismo y elegimos a quiénes vamos a entrevistar, pero no elegimos a cualquiera sino a la persona más idónea, la persona indicada para lograr el objetivo de la entrevista. Luego de elegir a nuestr@ entrevistad@, debemos saber quién es, qué dijo sobre el tema y qué piensa sobre el mismo, es decir, lo investigamos. Buscamos su contacto y nos comunicamos con nuestro posible entrevisad@, para empezar a coordinar el encuentro.

Determinamos el o los objetivos de la entrevista, el o los ejes que abordaremos y comenzamos a armar una guía de preguntas (mínimo 10). Por último, elegimos el lugar donde se llevará a cabo la entrevista (o lo coordinamos con la persona entrevistada).

En el 2do momento: la entrevista, como primer paso nos introducimos, preguntamos si podemos grabar y si no podemos, debemos tener una anotador donde podamos escribir palabras claves que al terminar la entrevista nos ayuden a transcribirla. Pero debemos de recordar no bajar la cabeza, intentar sostener la mirada. Es importante que conectemos con el entrevistado para que pueda sentirse cómodo y no estar nervioso. El entrevistado debe estar anestesiado pero no dormido, como dice Halperín. Si el entrevistado pide off the record, es decir, que no grabemos lo que va a decir o no lo contemos, no podemos utilizar esa información.

La profe Marce nos dio el consejo de fingir, a veces, estar desinformados, para conseguir que lo cuente la persona entrevistada, pero siempre tener mayor cantidad de información posible,  dar a entender que sabemos sobre el tema, y mantener la atención para detectar información inesperada.

En el 3er momento: la escritura, si no grabamos debemos empezar a escribir todo lo que nos acordamos de la misma cuando damos por terminada la entrevista, pero si grabamos, debemos de empezar el proceso de desgrabar.

En el proceso de desgrabar transcribimos la entrevista completa, si dura una hora desgrabamos la hora completa. Luego, comenzamos a seleccionar las partes que vamos a incluir en el texto, siempre de acuerdo con el objetivo y con el lector destinatario del texto. En este proceso podemos editar las preguntas o oraciones mal formuladas, siempre y cuando no cambien el sentido.

A la hora de redactar el texto no usamos toda la entrevista, sino que elegimos lo que necesitamos para el propósito del texto, elegimos una macroestructura, aunque no sea de la que más hablamos en la entrevista.

Luego de trabajar con la entrevista, la profe nos presentó el trabajo Integrador 4.2, el cual lo realizaremos en 3 semanas. El viernes 1/9 entregamos en clase “la previa”, el viernes 8/9 llevamos resuelta la entrevista, con la planificación de la escritura, y el viernes 15/9 se lo entregamos vía mail a la profe y a More. Recordamos que sus emails son: moregaud03@gmail.com y marcela.rosales@fcpolit.unr.edu.ar .

Importante: A partir del Integrador 4.1, los trabajos integradores también se los enviaremos a More por mail.

Aunque tenemos 3 semanas para realizar el trabajo la profe recomendó resolverlo en dos. También nos dio el consejo de dedicarle dos o tres horas por día al trabajo final, ya que queda poco tiempo para resolverlo de la mejor manera.

Además quedaron de tarea leer unos textos:

Este material de cátedra, con diferentes maneras de referir discursos en los textos periodísticos. Y este repertorio de verbos pertenecientes al campo semántico del decir.

Por último felicitamos a Julia y Valentina por la nueva edición de auriculares inquietos. Nos quedamos a la espera de la cuarta edición de la mano de Belén e India.

¡Nos vemos el próximo viernes! y recordemos: actitud positiva, y a ponernos las pilas.

*Estudiante de Comunicación Social. Universidad Nacional de Rosario.