Resumen de la novena clase. Miércoles 14 de junio.

Por Margarita Arnodo*

El comienzo de la clase de hoy fue un poco lento: hubo muchas ausencias, hacía frío y estábamos algo dormidos todavía. Aún así, la profe nos marcó los tres momentos que iba a tener la clase y nos dio a elegir cuál iba a suceder primero. Nos decantamos por las consultas sobre el Trabajo Práctico Integrador II, el cual tiene como fecha de entrega el miércoles 21 de junio, es decir, el miércoles de la semana próxima.

Las consultas no fueron muchas ya que la mayoría admitió no haber comenzado a hacer el trabajo, pero charlamos un poco sobre los problemas para identificar al lector, los problemas de inspiración para elegir un tema y también vimos un poco todo lo que se puede hacer dentro del marco de los cuarenta años de la democracia.

Además resolvimos consultas más técnicas como la importancia de seguir un orden y estructura a la hora de escribir, cómo definir correctamente el contrato de lectura y que para el trabajo tenemos que definir al lector de acuerdo a todas las categorías que vimos (sobre todo en “Afilar el lapicero”).

Después de este momento un poco tenso, en relación con el compromiso con la materia, Pili reveló que había llevado una torta. Cuando le preguntamos por qué, nos dijo que era su cumpleaños número 18. Al final, la tensión se rompió cuando nos paramos a cantarle el feliz cumpleaños  mientras ella soplaba las velitas y pedía sus deseos. Más motivados, gracias a la torta de chocolate de Pili, Marcela nos repartió los Trabajos Prácticos n°4 ya corregidos.

Para el segundo momento de la clase le dimos introducción a un nuevo tema: La Noticia. La definimos, marcamos sus partes y vimos su estructura. Además, revisamos las preguntas básicas que tiene que responder una noticia para estar completa: el qué, quién, dónde, cuándo, cómo, por qué y para qué. Todo esto puesto en práctica a través de esta noticia de Rosario 3 que utilizamos a modo de ejemplo de lo que hay y lo que no hay que hacer.

Por último, revisamos las siete normas de la textualidad que debe cumplir un escrito para ser considerado texto, ellas son: cohesión, coherencia, intencionalidad, aceptabilidad, informatividad, situacionalidad e intertextualidad. A modo de ejemplo, vimos el texto “La Tortuga deLeo Maslíah, leído por Lautaro.

Para la próxima clase, además de la entrega del Trabajo Integrador II, hay que llevar noticias (previamente leídas) para hacer unas actividades. Además, de ponernos al día con la lectura para quienes no lo estén, ya que Marcela nos anticipó que se viene el Trabajo Práctico Integrador III, que estamos cerca de comenzar nuestro newsletter y también de conocer el Trabajo Final.

¿Qué hay que estudiar? ¡Este texto!

*Estudiante de Comunicación Social. Universidad Nacional de Rosario.