Resumen de la sexta clase. Viernes 2 de junio

Por Camila García*

Comenzamos la clase charlando sobre el TP Integrador Nro. 1, contemplando algunas cuestiones técnicas a la hora de volver a hacer la entrega de la nueva versión con las correcciones hechas.

Luego, sumergidos en la Unidad II “Redactar para el Lector”, charlamos sobre los textos que teníamos para este encuentro, deteniéndonos en las principales claves que estos nos traen: el lector modelo, ese lector ideal al que le escribo, ¿Cómo es mi lector? ¿Qué sabe?; el contrato de lectura, ¿Qué pacto voy a establecer con mi lector? ¿Qué le voy a proponer en el inicio del texto?, ¿cómo son los pactos de lectura en los nuevos medios?; la Cultura de la Convergencia, la manera en que convergen las producciones de las audiencias con las de los productores de “siempre”; y los algoritmos en la producción de textos, tema al que nos introdujimos con “La producción de la socialidad en el marco de la cultura de la colectividad”, de Jose Van Dijck y “El filtro burbuja: cómo la  web decide lo que leemos y lo que pensamos”, de Eli Pariser.

Trabajamos sobre la Comprensión Lectora , las tareas que realiza el lector a la hora de leer y vimos como intervenir nosotros en el proceso de escritura para facilitárselas. Gracias al texto de Cassany conocimos que características debemos tener en cuenta a la hora de definir nuestra audiencia, logrando hacer un recorte cada vez más específico.

Llegando al fin de la clase, vimos que los algoritmos muchas veces hacen que nuestro texto no pueda ingresar en la “Burbuja” del lector al que pretendemos llegar, y para lograr esto vemos un poco de que se trata la “Escritura SEO” que nos permite, con algunos tips, llegar a esa audiencia que queremos. También, descubrimos la herramienta de Google Trends con la que podemos saber qué y cómo busca la gente en determinado momento, qué búsquedas y temas son tendencia en la web.

De esta forma, con estos conocimientos y cuestiones que vamos viendo, nutrimos el inicial modelo de producción de textos de John Hayes y Linda Flower.

Luego, presentamos el TP Integrador Nro. 2, que lo tendremos que hacer para dentro de 15 días. Acordamos aprovechar bien el tiempo que tenemos, y traer a la clase del viernes próximo, todas las dudas que tengamos sobre este. Es decir, hay que comenzarlo esta semana para que la consulta funcione.

Ahora sí, para finalizar la clase nos reímos mucho analizando “el lector modelo” de los memes que compartimos en el grupo de Facebook, ¡con la mayoría nos sentimos identificados! Analizamos la sutileza de la que disponen para decir algo, y la cercanía que nos generan; eso es lo que debemos lograr al escribir un texto.

La profe nos dijo algo que es muy importante para comprender todo lo charlado y aprendido en esta clase: “Debemos poner al lector como protagonista, y para eso, hay que ser muy inteligente y generoso”. Nos ponemos en práctica para lograrlo.

La semana clase que viene comenzamos a trabajar el tercer concepto clave de la materia: el texto, sobre el que se desarrolla toda la unidad 3. 

Para comenzar a abordarla, vamos a leer dos textos:

  • El primero, para reconocer qué es un texto: las normas textualidad de de Beaugrande y Dressler (1981)
  • El segundo, nos lleva un poco más adelante a la materia, a ver las noticias, pero por ahora solo para aplicar el reconocimiento de las categorías textuales que vamos a trabajar en la unidad 3. Más adelante, profundizaremos sobre este tipo de textos.

Para poder trabajar en clase, tenemos que llevar dos noticias impresas. A esas noticias debemos también compartirlas en el grupo de Facebook, en el posteo de este resumen.

La próxima clase, esperamos la música que nos va a preparar India 😊

*Estudiante de Comunicación Social. Universidad Nacional de Rosario.