*Por Valentina Alberini
El viernes 19 de mayo tuvimos una clase virtual via Google Meet, a la que dedicamos de lleno al tema principal de la Unidad II: “Redactar para el lector” con la finalidad de aprender a prestarle más atención al proceso de lectura previo a escribir un texto, como además, enfocarnos en su destinatario. ¿Cómo lee el destinatario de mi texto?
A esto lo hicimos indagando en los 4 textos que teníamos para leer:
- Daniel Cassany: «Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea» (2006)
- “El proceso de lectura, una actividad con facetas diversas”, de Claudia Mazza
- La influencia de los soportes textuales en las prácticas de lectura: un recorrido por la historia de los textos escritos, una ficha de la cátedra de Redacción 1, elaborada por la profesora Cecilia Reviglio.
- García Canclini en «Hacia una antropología de los lectores» (2018), «entonces, qué es leer».
Estas lecturas nos ayudaron a entender varias cuestiones que no podemos pasar por alto en el proceso de escritura.
Luego miramos tapas de diferentes diarios y pensamos, analizamos las dimensiones de la lectura: cognitiva, simbólica, afectiva: ¿Qué me dicen? ¿Puedo entender el mensaje que quieren transmitir? ¿Cómo están escritos? Así comprendimos que cada uno seguía determinados códigos para una comunidad específica, con sus propios conocimientos, prioridades y sensibilidades.
Luego vimos en portales digitales y en redes sociales, cómo se están reiventando los textos para las nuevas lecturas. Cerramos con esas incógnitas.
Para la clase que viene tenemos bastante trabajo para hacer, ya que será dentro de 15 días.
En primer lugar tenemos que hacer el trabajo práctico 4: registrar la lectura
Y como lecturas se dejaron las siguientes:
- “El lector modelo” de Umberto Eco
- “Cuando leer es hacer: la enunciación en el discurso de la prensa gráfica”, incluido en Fragmentos de un tejido, de Eliseo Verón.
- «De lectores y prácticas lectoras: la multiplicidad de pactos de lectura en los albores del tercer milenio» de Estela Zalba (2003).
- Una adaptación de la introducción y la conclusión de «Convergence Culture» (2008) de Henry Jenkins.
- “La comprensión como proceso en Producción de textos», de Marro y Dellamea
- “Afilar el lapicero”, de Daniel Cassany.
Finalmente vamos a empezar a incorporar el tema de los algoritmos. Así que también revisar:
- “La producción de la socialidad en el marco de la cultura de la colectividad”, de Jose Van Dijck
- “El filtro burbuja: cómo la web decide lo que leemos y lo que pensamos”, una obra escrita por Eli Pariser en 2017.
*Estudiante de Comunicación Social UNR.