Por Lucía Cantelle*
Nuestro quinto encuentro comenzó, como ya acostumbramos, con música Nacional. Recorrimos temas mixtos y salteados, y algunos con sus mates o cafés fuimos a por este recorrido.
El tema principal fueron nuestras dudas sobre el TRABAJO INTEGRADOR UNO , el cual como ya sabemos a estas alturas, nos llevó por un proceso profundo y extenso de introspección y además, un toque de estrés.
¿Qué es lo que aclaramos en clase sobre este TP?
- Clave responderlo punto por punto. Y al momento de desarrollar, hacerlo de manera clara en base a lo organizado.
- Rotularlo como: “1.Integrador.Nombre y apellido”.
- En la lista de ideas asociar fuentes de donde extrajimos datos.
“EL TEXTO DEBE MOSTRAR TODAS LAS IMÁGENES QUE QUEREMOS VER.” Así, no debemos agregar fotos, ni diseños, ni decoraciones.
Un texto no nace porque sí, acá tenemos una demostración de Leila Guerriero, del trabajo y esfuerzo que es producirlo: “No me veras arrodillado-un perfil de Fito Paez- Gatopardo”
Continuando con la clase, abordamos el Trabajo Práctico N° 3.
Éste es un trabajo en conjunto con el “Área de inclusión” de la facu en conjunto con la Cátedra de expresión oral. Donde este año, la propuesta es hacer un texto sobre “Miedo”. Desarrollando cómo los autores que hemos leído en clases, (Finlandia-Casciari / Miedo-Leila Guerriero / El parto-Galeano), y los demás que están en las carpetas de ejemplo.
¡Que trabajo nos espera!
Ya abordando el final de la quinta clase, retomamos los temas de “tipos de fuentes” y trabajamos sobre el “Chequeo de la información o el método para descubrir la desinformación”. En el material que está en el grupo de Facebook encontramos cajas de herramientas para el chequeo de la información.
¿Qué provoca la falta de información?
- Daños a la confianza del otro.
- Daños a la democracia, economía.
- Salud/riesgos de vida.
Después de analizar el power sobre este tema propuesto por la profe, terminamos con una gran ayuda para detectar info falsa. El sitio de FACTCHEQUEADO dónde esa va a ser nuestra cajita de herramientas sin fin para profundizar sobre este último tema de la clase.
AVISO IMPORTANTE DE LA PROFE: La próxima clase, 17 de mayo, la clase se hará de igual manera de forma virtual. Ella nos avisará si es por Facebook(vivo) o por Meet(videollamada). Para quienes lo necesiten, se puede ir a tomar la clase al aula de medios, ubicada frente a la 209. Allí hay computadoras para que podamos conectar con la clase.
Para esta clase, en la que comenzamos la unidad 2, tenemos que leer:
- Daniel Cassany: «Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea» (2006)
- “El proceso de lectura, una actividad con facetas diversas”, de Claudia Mazza
- La influencia de los soportes textuales en las prácticas de lectura: un recorrido por la historia de los textos escritos, una ficha de la cátedra de Redacción 1, elaborada por la profesora Cecilia Reviglio.
- García Canclini en «Hacia una antropología de los lectores» (2018), «entonces, qué es leer».
Ahora sí, a buscar esos miedos, enfrentarlos, sacarlos afuera y darles el valor de la palabra.
¡Nos vemos la próxima!
*Estudiante de Com. Social UNR