Por Milagros Caceré*
Empezamos la segunda clase de Redacción escuchando a Charly, Cerati, el Indio y otros cracks del rock nacional de los ochentas/noventas, gracias a la playlist que eligió compartirnos Lautaro. Ya más descontracturados y para conocernos un poco más, leímos las presentaciones de tres compañeros y dimos nuestras opiniones sobre los textos, por suerte, la mayoría positivas.
Arrancamos con una más tradicional, si no recuerdo mal, de Pato. Para los que no pudieron escucharla, hace fútbol desde muy pibe, hace poco se metió en el mundo del stream, y también es bartender, así que supongo que todos esperamos la invitación para probar algunos tragos.
Seguimos con Margarita, que es de Santa Fe e hincha de Unión, con un estilo muy marcado en su texto, graciosa y evidente lectora de años.
Cerramos con una presentación particular, bastante rojinegra, diría yo. Manuel nació 120 días después de que “Newell’s” salió campeón, todavía no sé bien cuándo, y en su presentación llegó a relacionar a “la lepra” con Perón, así como leen. Entre todo su fanatismo, también pudimos rescatar que escucha al Indio, le gusta la política y quiere mucho a su abuelo.
La segunda parte de la clase fue un poco más teórica, debatimos sobre los textos que nos quedaron pendientes y compartimos los conceptos que más nos llamaron la atención. Construir identidad, compartir sentidos, leer como escritor, derribar el mito de la inspiración, sumar técnicas y ser recursivos a la hora de escribir, son algunos de esos conceptos que recuerdo.
En resumen fue una clase muy amena, con mucha participación de todos y sobre todo, creo yo, con mucho respeto hacia nuestros compañeros que se expusieron en clase y no siempre es fácil. Nos queda pendiente el segundo práctico para realizar en clase, sobre el modelo de producción de textos, y seguramente, seguir conociéndonos más.
¡Ah, también estudiar nuevos textos!
“Como parte de este proceso de planificación debemos considerar la fuerza que adquieren nuestras palabras traducidas a un texto escrito. Qué verbos elegir, qué tono o estilo utilizar, cómo combinaremos las palabras para que el resultado sea el adecuado a nuestros propósitos. En este marco, abordaremos la noción de actos de habla y las estrategias de coherencia para redactar buenos textos para nuestros lectores . Nos introduciremos en el tema a partir de los textos «Estrategias interactivas y pragmáticas«, de Mabel Marro y Amalia Dellamea y el fragmento correspondiente a «Adecuación pragmática» de un libro de María Isabel de Gregorio y María Cristina Rébola; y lo profundizaremos con el texto de John Austin «Cómo hacer cosas con palabras»
Y agregar en los documentos colaborativos que están en el grupo de Facebook nuestros aportes sobre newsletters que recomendamos y publicaciones que puedan relacionarse con los 40 años de democracia.
El bonus track es esta charla TedEx de Eduardo Sacheri, sobre escribir, que nos trajo también Laurato. ¡Gracias!
*Estudiante de Comunicación Social. UNR.