Resumen de la clase 21. Miércoles 19 de octubre

Por Nicolás Perez*

Arrancando el miércoles con pequeñas dificultades, llego al aula y me encuentro con la clase ya comenzada, pero así y todo pude engancharme rápidamente con lo que estaban conversando. Hablaban sobre los avances de las crónicas y los textos argumentativos, habiendo compañeros que manifestaban dudas sobre sus textos y a su vez aprovechaban el espacio para compartírnoslos. 

En base a esto, Marce y Cami se encargaron de marcarnos bien las particularidades de  la crónica y la argumentación, recordándonos que las crónicas tienen una estructura libre y aconsejándonos que pensemos primero en la macroestructura, la cual recomienda se ubique en el primero o hasta el tercer párrafo; es decir, donde confirmamos nuestra hipótesis de investigación. Nos insistieron en que comencemos por el mapa de ideas,  sí o sí debemos comenzar por el trabajo por la PLANIFICACIÓN!

Nos remarcaron también la importancia de no subestimar al lector al escribir, no hay que explicarle todo lo que escribimos, lo principal en la crónica es informar, pero movilizando al lector e interpelándolo. Dicho esto, Marcela nos compartió, y nos recomendó, un breve texto de Leila Guerriero, publicado en el libro de Reynaldo Sietecase “Periodismo. Instrucciones de uso”. Cami nos dio como ejemplo el utilizar el recurso de las descripciones. 

La última en compartir su crónica fue la compañera Florencia Yomal, la cual nos comentó que no estaba muy segura de agregar diálogos en ella. Esto es algo que sorprendió a Camila y la llevó a felicitarla por haberlo hecho,  destacando que lo que había escrito cumplía con todo lo que debería tener una crónica, recordarnos que debía tener una descripción escena por escena, diálogo y elementos simbólicos, como aprendimos de Wolfe.

“El inicio de la crónica tiene que desconcertar” le dijo, aconsejando que en su caso use el diálogo al comienzo para atraer rápidamente la atención del lector, para continuar diciéndonos: “Escriban lo que les gustaría leer”. 

Antes de finalizar la clase Marcela nos comentó sobre un Trabajo Práctico de argumentación sobre las clases de Redacción, que no es obligatorio, pero les serviría para poder estar al tanto de nuestros intereses actualmente a la hora de cursar la materia. Pronto lo publicará.

El día 26/10, si se confirma el paro de transporte público, la clase se dictará de manera virtual para poder seguir despejando las dudas, ya que quedan tan solo tres semanas para entregar el trabajo final. La idea es ver allí las entrevistas que entregaremos para el trabajo final. También recordamos la entrega del trabajo práctico 4.4 ese mismo día. 

*Estudiante de Redacción 1. Escuela de Comunicación Social. Universidad Nacional de Rosario.