Resumen de la clase 19: viernes 23 de septiembre

Por Lucía Sardá*

Antes de comenzar con el desarrollo de la clase, realizamos un repaso de los próximos encuentros y entregas para saber cómo continuaremos en lo que queda de la materia. 

Luego para dar inicio a la segunda clase de esta unidad, Marcela nos preguntó si habíamos buscado crónicas, tarea que nos asignó la clase anterior. La respuesta fue un “No” muy despacio, entre vergüenza y encogimiento de hombros de los pocos alumnos presentes.
Esto llevó a una decepción muy grande por parte de la profesora, que utilizó perfectamente esta situación para remarcar la importancia de la Universidad Pública y del privilegio que tenemos al estar asistiendo a esta facultad. Debemos aprovechar esta oportunidad de poder estudiar que lamentablemente no todos tienen, y tomar el compromiso y responsabilidad de hacer valer cada clase y cada espacio que se nos brinda dentro de la facultad.

En nuestra vida cotidiana, narramos. Pero… ¿cuándo narramos?
Narramos cuando algo altera el orden natural de las cosas, cuando sucede algo importante. La narración nos hace comunidad. Y las noticias son parte de esos relatos.
En la construcción de un relato, siempre encontraremos:

  • Un protagonista y/o personajes que encarnan la serie de acontecimientos.
  • Las acciones transformadoras que esos actores llevan adelante.
  • Una temporalidad clara.
  • Indicios al lector para llamar su atención, donde se elegirá de forma estratégica que contar y en qué dar acento. Indicios que van acompañados de marcadores discursivos característicos.

Luego, vimos la superestructura narrativa base trabajada por Calsamiglia y Tusón, que principalmente se basa en una continuidad de sucesos donde hay una complicación (lo que altera el orden) y una resolución
Los sucesos que ocurren en distintos contextos son episodios. Y una cadena de episodios conforman una historia.

En este sentido, una historia puede tener una evaluación moral, la evaluación del narrador, que puede estar de forma explícita o implícita, como es el caso en la mayoría de crónicas. “Mostrar en el texto (el horror, la simpatía, la maravilla, la indignación…) sin decirlo”, en palabras de Marcela.
Siguiendo el texto Cuatro procedimientos de escritura del Nuevo Periodismo” de Tom Wolfe, repasamos los cuatro procedimientos que toma el Nuevo Periodismo de la literatura, ejemplificándolos con fragmentos de Operación Masacre.

  • La construcción escena-por-escena
  • Diálogo directo
  • Narración/descripción de la subjetividad del otro: narrador omnisciente
  • Incorporación de elementos simbólicos en un determinado contexto

La profesora nos leyó un fragmento de la novela “Las malas”, donde marcamos la importancia de elegir estratégicamente dónde haremos una descripción profunda de los hechos y qué narraremos rápidamente. También recordamos que una crónica, es una noticia; que incorporar recursos de la literatura no hacen a una prosa más liviana, sino todo lo contrario.
Tomamos de ejemplo otra crónica llamadaEl gigante que quiso ser grande, y surgió una duda de la veracidad y coherencia de los diálogos dentro de una crónica.  A lo que Marcela nos aclaró que todos los diálogos son reales, ya que es un trabajo periodístico. Es necesario ir tomando nota de todos los detalles, aunque no sepamos si luego finalmente los utilizaremos en el texto.
Al citar en una crónica, se pueden cambiar palabras del diálogo en caso de que sea necesario. ¡pero OJO!, refiriéndonos a errores en la pronunciación de palabras o uso incorrecto de tiempos verbales.  También las muletillas y señales de dubitación pueden ser omitidas, pero en ciertos contextos éstas pueden tomar relevancia y sentido en el discurso (si tardó mucho tiempo en contestar, una cierta forma de hablar característica).
Para cerrar con la unidad 4.3, Marcela nos recomendó las páginas FiloNews, Cosecha roja, Anfibia, Gatopardo para seguir buscando y leyendo crónicas de Leila Guerriero, Martín Caparrós, Juan Villoro, Salcedo Ramos… y prestar mucha atención en las estructuras y estilos, a los modos de decir, a los comienzos y a los finales. Recordemos que, si no leemos crónicas, no podemos escribirlas. No alcanza solo con leer la teoría.

La segunda parte de la clase se dedicó a las desinformaciones, como parte de una articulación con Chequeado.com. Con un PowerPoint de fondo, dialogamos sobre la influencia de las redes sociales en las desinformaciones. No necesariamente es fake new: también puede ser información sacada de contexto, desconexión entre el título y el contenido de una nota, fotografía manipulada, etcétera.
Hablamos de los distintos métodos y herramientas contra las desinformaciones, y nos concentramos en el método de Chequeado, que cuenta con 8 pasos:

  1. Selección de contenido (que perjudique la democracia, la confianza, que atente contra la vida)
  2. Ponderar su relevancia (que haya sido viral, muy compartido).
  3. Buscar la versión original del contenido (con herramientas de búsqueda inversa)
  4. Consulta a las fuentes involucradas
  5. Consulta a las fuentes oficiales
  6. Consulta a las fuentes alternativas
  7. Explicar (contextualizar)
  8. Calificar (verdaderos, falso, engañoso, inverificable).

Luego de analizar algunos ejemplos, vimos la superestructura de la nota de verificación:

  • En el título, debe estar la calificación de la noticia
  • En la imagen debe estar la calificación marcada con rótulo 
  • Siempre debe tener el nombre de la persona que hizo el chequeo

Además, tiene un formato y estructura particular:

  • Primer párrafo: Explicar qué es lo que se está verificando. Es decir, hacer referencia a la desinformación, dónde circuló y la calificación.
  • Segundo párrafo: Informar qué tanto se viralizó dicha desinformación y cuáles fueron las interacciones en los grupos en los que se compartió. Mencionar cómo se llegó al contenido original.
  • Tercer párrafo y siguientes: Mencionar los datos de las diferentes fuentes. Colocar primero la fuente de mayor peso, por ejemplo, si existe fuente oficial. También se puede contextualizar y explicar datos que aparecen en el contenido original.

Usando esta información de guía, debemos realizar el Trabajo Práctico 6 para el lunes 26/09. En este trabajo, analizaremos un video que se viralizó en Twitter del presidente Alberto Fernández, y redactaremos una nota de verificación. Opcionalmente, podemos buscar nosotros mismos una nota falsa y a partir de esa nota, realizar una nota de verificación. El resultado se sube a la carpeta de drive a partir del grupo de Facebook, y el archivo debe denominarse con nuestro apellido.

¡TAREA! Durante estas dos semanas sin clases (por exámenes y luego por feriado) podemos hacer consultas sobre el integrador 4.3 y el trabajo final por correo o en el grupo de Facebook, y además debemos preparar y llevar impreso para trabajar en la clase del 14 de octubre un posible inicio de nuestra crónica (los tres o cuatro primeros párrafos, hasta que quede planteada claramente la noticia). Además, como ya está dicho, estudiar los textos de la unidad 4.4, que es la última.

*Estudiante de Redacción 1. Escuela de Comunicación Social. Universidad Nacional de Rosario.