Por Fabrizio Cadau*
Arrancamos un miércoles más de redacción, esta vez con una peculiaridad: la ciudad estaba llena de humo.
La clase empezó con poquitos estudiantes pero poco a poco iban llegando más, al inicio de Marce nos preguntó si teníamos alguna duda con respecto al último trabajo práctico integrador, dado que nadie tenía dudas, seguimos con las lecturas de la clase, que como ya es costumbre pocos estudiantes leyeron algunos de los textos que había que leer para la clase de hoy.
Al no haber realizado la lectura semanal de los textos, empezamos a hablar de ellos pero sin adentrarnos: fueron presentaciones generales para cuando hagamos la lectura profunda. Así fue que arrancamos con El primado del relato de Borrat y tres tipos de relatos de noticia, relatos piramidales, relatos libres y relatos arborescentes; y el texto de Casalmiglia y Tusón sobre la narración: los elementos constitutivos y la superestructura narrativa. Después seguimos centrándonos en la crónica y repasamos los cuatro procedimientos de la literatura que incorpora el nuevo periodismo para las crónicas: describir escena por escena, los diálogos, la mirada subjetiva (punto de vista en 3ra persona) y los detalles simbólicos. Teniendo eso en cuenta, Marcela y Camila comenzaron a mostrar ejemplos de crónicas (empezando por la obra Operación Masacre).
Hablamos especialmente sobre la importancia de los indicios en las crónicas, como en toda narración, ya que son la forma orientar al lector en el texto y dar pistas de que algo importante va a pasar, para mostrarnos algunos ejemplos, Cami nos narró algunas crónicas interesantes en donde los indicios eran fundamentales.
Siguiendo con esta temática, Marce también nos leyó una crónica ganadora del premio Pulitzer, la obra se llamaba “El Mundo de Jimmy”, al terminar de leer la obra, todo el salón se quedo impactado ante la dura historia que recién terminábamos de escuchar, y más cuando supimos que le habían retirado el premio porque la autora se había inventado a los personajes, por lo cual surgieron muchas preguntas sobre qué era lo falso, que era lo verdadero y como una historia falsa llegó a ganar el premio Pulitzer. A raíz de eso seguimos con otra crónica, esta vez se trataba sobre la dura realidad que tienen que enfrentar las personas en Zimbabue y una fuerte historia que volvió a dejar callado al salón, solo que esta vez, sí era real.
El próximo encuentro es para dentro de 21 días, porque el miércoles 21 nos tomamos el día para celebrar y el 28 no hay clases por exámenes.. Así que para ese día, el 5 de octubre, tenemos que:
- Llevar preparado un posible inicio de nuestra crónica: los tres o cuatro primeros párrafos, que presenten la noticia. Prestar atención a los ejemplos que vamos poniendo en el grupo de Facebook, y a las recomendaciones que tenemos en las lecturas de Salcedo Ramos, Tom Wolfe y Leila Guerriero.
- Entregar el trabajo integrador 4.3.
- Estudiar los textos de la unidad 4.4 ¡La última!
Para ese mismo inicio de crónica, considerando el material sobre titulares, tenemos que prepararle un cuerpo titular.
Todo: títulos e inicio, debemos llevarlo impreso o manuscrito para trabajar en taller en la clase. Será una consulta obligatoria del avance del trabajo y para eso es importante que ya llevemos gran parte del trabajo de campo hecho.
Para el grupo que va a asistir a la muestra de las domadoras del Paraná el lunes 19 a las 18, leer muy a conciencia la nota, así como otros materiales de las autoras, y anotar preguntas para hacerles en la recorrida. Luego, tendremos que hacer un trabajo práctico.
¡Nos vemos!
*Estudiante de Redacción 1. Escuela de Comunicación Social. Universidad Nacional de Rosario.