Por Martina Mastrogiuseppe*
Arrancamos otro miércoles de redacción bien puntual a las 8:00 de la mañana. Marcela comenzó la clase preguntándonos quiénes habíamos leído los textos que debíamos leer para la clase de hoy. Luego, comenzó la clase preguntándonos si nos había ocurrido algún acontecimiento importante esta semana. A partir de esta pregunta, Pedro contó que promocionó el segundo parcial de lenguajes y en base a esto, desarrollamos todos juntos una noticia.
A partir de los testimonios, Marcela nos explicó parte del texto “Estilos para referir discursos periodísticos”. Comenzó explicando el “estilo directo” y luego continuó explicando el “estilo indirecto”. Para finalizar de explicar el texto, mencionó “La narrativización”, el “Estilo Mixto” y por último el “Estilo Directo Híbrido” este combina el estilo directo y el estilo indirecto, ¡pero es muy difícil de usar correctamente!
Continuamos la clase hablando sobre las características principales de la entrevista a partir del texto “El vínculo periodista-entrevistado”; respondiendo ¿Qué es una entrevista?, ¿Cómo hay que ir a una entrevista?
Como ejemplo, la profe nos mostró una entrevista realizada por Juan Mascardi para la Nación a Gisel Patroni, sobreviviente del acontecimiento ocurrido en el 2013 en calle salta, a través de Facebook. Lo particular de esta entrevista es que se realizó vía Facebook, ya que era de la única manera de obtener la información.
También, nos mostró un ejemplo de entrevista “pregunta/respuesta” que realizó página 12, en este caso nombrada “Relato de un fusilado”
Por último, nos marcó la importancia que tiene desgrabar una entrevista
Para finalizar la clase, Marcela nos indicó las fechas de entrega del Trabajo práctico número 5 y el Trabajo integrador 4.2.
Trabajo práctico número 5 para el miércoles 7 de septiembre
Trabajo integrador 4.2 miércoles 14 de septiembre
El miércoles 7 de septiembre utilizaremos una parte de la clase para realizar consultas sobre el trabajo integrador 4.2 y en la otra parte la dedicaremos a trabajar sobre desinformación. Además, para el inicio de la clase, debemos entregar un listado (impreso o manuscrito, que puede ser anónimo) con diez cosas que nos interesen de esta carrera, que nos motivan o movilizan. Habiendo hay transitado más de la mitad del primer año de cursado, tenemos más experiencia para poder identificar qué nos gusta y qué nos gustaría hacer en las clases, en particular en la redacción.
Y por último, para los que todavía no lo leyeron, Marcela insistió con que leamos “Operación masacre” y “A sangre fría”, para poder avanzar a con más herramientas en la unidad que ya se viene: textos narrativos.
¡Nos vemos!
*Estudiante de Redacción 1. Escuela de Comunicación Social. Universidad Nacional de Rosario.