Por Alexia Dreise*
Luego de varias semanas de vacaciones, este miércoles 10 de agosto retomamos el cursado de la materia de manera virtual, ya que la profesora se encontraba en una actividad fuera de la ciudad que no le permitía dictar la clase de manera presencial.
La profe dio inicio a la clase introduciendo el tema de la cuarta unidad. Esta misma habla del periodismo y los géneros discursivos.
Para poder acceder al material de esta unidad es necesario ingresar a esta sección del blog, a la que se llega así: ingresar al blog de la materia, apretar donde dice Unidades y Programa; y por último clickear donde dice Unidad 4: periodismo y géneros discursivos. Allí, en la categoría “introducción” van a contar con los textos necesarios para estudiar el tema de apertura a los cuatro tipos de textos que abordaremos en la unidad:
- TEXTOS EXPOSITIVOS/EXPLICATIVOS.
- TEXTOS CONVERSACIONALES.
- TEXTOS NARRATIVOS.
- TEXTOS ARGUMENTATIVOS.
Para la clase que viene, 17/08 tenemos que llevar estudiados los textos de la unidad 4.1: expositivos/explicativos.
La introducción a la Unidad 4 desarrolla dos conceptos clave: géneros discursivos y secuencias textuales. En la articulación entre ambos conceptos podemos ir ubicando estos tipos de textos que estudiaremos a continuación y que, con adecuación a cada contexto, iremos usando a lo largo de toda la carrera.
Para el caso de GÉNERO DISCURSIVO, tomamos las definiciones de Batjín, que pone énfasis en la esfera social donde acontecen los discursos. La esfera social nos condiciona en los estilos: no es lo mismo hablar en nuestra casa que en una junta de prensa. Define, entonces, a los géneros como un conjunto de reglas que permiten la producción de textos adecuados para cada contexto, y también constituyen un horizonte de expectativas por parte del lector. Los géneros tienen relativa estabilidad, porque con el tiempo, van siendo necesarios ciertos cambios en los discursos.
Esas reglas, se trazan en torno de cuatro factores determinantes:
- Los TEMAS (y el modo en que se presentan).
- La ESTRUCTURA, la organización de la secuencia lingüística. Por ejemplo, la pirámide invertida es la estructura propia del género noticia directa.
- El ESTILO (el registro, el léxico, la extensión, los elementos paratextuales).
- Y la estabilidad de todo esto (que mencionamos previamente).
En el caso de la SECUENCIA TEXTUAL, tomamos las definiciones de Adam, que identifica cinco, que aparecen de manera heterogénera en los distintos géneros, pero siempre con prevalencia de una sobre las demás.
- SECUENCIA NARRATIVA: el relato de un suceso. Presenta marcadores temporales y espaciales. Personajes y acciones. Los verbos indicativos, simples en tiempo pretérito perfecto, que muestran las acciones realizadas (hizo, fue, vio, dijo). Estas secuencias están muy presentes en las noticias.
- SECUENCIA DESCRIPTIVA: prioriza el cómo de un objeto o sujeto, refiere a sus cualidades. Presenta abundancia de adjetivos, que describen cómo es un lugar, una persona, cualquier objeto importante para el discurso. En las crónicas, por ejemplo, la descripción del lugar, ayuda al lector a posicionarse en esa escena sobre la que se escribe. Ayuda a visualizarla.
- SECUENCIA EXPOSITIVA/EXPLICATIVA: esta secuencia es de “información pura”, muestra o demuestra lo que sucede. Presenta muchos sustantivos -y casi nada de adjetivos-. También aparecen con mucha fuerza en las noticias -especialmente las noticias directas- y también en otros textos como leyes, monografías, tesis donde le explico al lector algo que quiero que conozca y comprenda.
- SECUENCIA ARGUMENTATIVA: privilegia los por qué; su función es persuadir de un punto de vista. construye argumentos, para insistir con una determinada posición respecto de ciertos temas. Muchas veces, usamos secuencias expositivas o narrativas también para construir secuencias argumentativas dominantes (lo veremos en la unidad 4.4)
- SECUENCIA DIALOGAL: se presenta en el caso del género de la entrevista, donde no ocurre una conversación pura (como sería el género primario, según Bajtín) porque se elabora para ser una conversación regulada por el código escrito (lo veremos en la Unidad 4.2).
Luego de leer acerca de estas secuencias, Marcela nos mostró una serie de textos diferentes para poder identificar los géneros y las secuencias dominantes, que están publicadas en el posteo del grupo de Facebook donde se espera que hagamos comentarios, valoraciones o consultas.
Para terminar con la clase la profe nos dejó unas tareas. Para la clase del 17/08 tenemos tareas a modo de revisión y lectura; estas son:
- Revisión de los textos que se trabajaron en la introducción a la unidad número 4.
- Lectura de los textos de la unidad 4.1.
- Lectura del Trabajo Integrador 4.1, el cual es un proyecto para el trabajo final. Se recomienda leerlo con detenimiento a modo de ayuda para saber cómo abordar el trabajo final.
ES IMPORTANTE ACLARAR QUE LA CLASE QUE VIENE (17/08) ES ¡¡¡PRESENCIAL!!! NO QUEDARSE EN CASA, ¡¡¡NO ES VIRTUAL!!!
¡Saludos y buen finde!
*Estudiante de Redacción 1. Escuela de Comunicación Social. Universidad Nacional de Rosario