Resumen de la clase 13. Miércoles 6 de julio

Por Victoria Ojeda*

En la última clase se dio la consigna sobre el trabajo final de redacción. El trabajo consta de varias etapas evaluativas muy importantes. El trabajo consiste en la planificación y redacción de tres textos vinculados entre sí: un texto narrativo, uno conversacional (basado en una entrevista propia) y un texto argumentativo. Supone un trabajo extenso y laborioso de producción de textos que requiere de mucha planificación, tiempo y pasos a seguir. Sí, es complejo  pero antes de que cunda el pánico al pensar en todo lo que hay que hacer, primero se debe definir muy bien el tema de ese trabajo. Justamente la última clase fue alrededor de posibles temas a escoger. 

Según la cátedra, el tema debe cumplir con todos estos requisitos: 

Debe ser actual, preciso, concreto, inédito, abordable, narrable (es decir, deben poder escribir una narración)

Debe tener: fuentes accesibles, interés para un grupo definido de personas, dimensión periodística.

No debe ser histórico (a no ser que comporte una dimensión actual desde la que se abordará), no debe ser una problemática general (sino un hecho puntual que se enmarque dentro de una problemática), no debe ser un tema abordado exclusiva o prioritariamente desde fuentes secundarias (bibliografía, artículos periodísticos, videos, podcast, etc).” ¿Ahora se entiende por qué se tomó todas las horas del taller para hablar sobre posibles temas, no? Es difícil elegir un buen tema, no imposible.

A todo esto, Rosales no tuvo mejor idea que decirnos “saquen una hoja, tómense cinco minutos, piensen y luego escriban sobre qué temas les interesa genuinamente tanto a ustedes abordar e informar como también sea de interés para dos o tres comunidades a las cuales ustedes participan”. (Entendiéndose por comunidad la facultad, barrio, deportes, danza, acción social, por ejemplo. Esas personas a las cuales uno interactúa todos los días). Gracias a ello, todos los que estábamos ahí compartimos nuestros potenciales o futuros temas de trabajo y comentábamos al respecto. La idea de todo ese ejercicio que propuso la profesora no es solamente tener un disparador sino también pensar a qué tipo de lector estamos apuntando. Cabe destacar que surgieron varios temas  muy interesantes y variados ( de los que solo se mencionan algunos) y pueden ser ilustrativos para quienes no fueron y ni saben qué tema elegir:

 Victoria rompió el hielo diciendo que su tema era “un sábado a la noche en el Hospital de Emergencias Dr. Clemente Álvarez” pensando en los tres textos a desarrollar. Pero la cuestión que Rosales le remarcó fue ¿A quién le va a decir qué cosa sobre esa noche, para qué, y de qué le va a hablar a la gente de esa comunidad sobre ese tema? A qué medio se apunta con la producción de los textos (nacional o no). Referencias aparte a los permisos para estar en reportando desde ese lugar.

Le siguió Natalia, quien comentó que a partir de su trabajo en la Iglesia le toca tratar con personas de bajos recursos. Da la casualidad que justo esa semana hubo un caso de violencia de género en el cual ella tuvo que trabajar con la Iglesia. Si bien el tema que quiere tratar en el trabajo final es sobre la violencia de género, muestra otra cara con respecto a las políticas y decisiones al respecto. En el caso que contó Natalia, lo que ocurre es que le dan el albergue a toda la familia pero por una sola semana y eso trae consigo consecuencias. También ella quiere mencionar en su trabajo que a las víctimas de esas circunstancias vitales  no les brindan estudios ni capacitaciones al respecto. Además de que le gustaría traer  a colación el tema de la salud odontóloga ya que estas personas no tienen acceso a esos tratamientos.    

Santiago fue el tercero en compartir sus opciones de temas. Él dijo que un tema que le interesa abordar es sobre las cocineras populares, la importancia de sus figuras en la sociedad, y también remarcar la importancia de darles un salario. Otro tema que le interesaría desarrollar es la importancia de la regularización de las drogas.  Este segundo tema se superpone con el tema de las cocineras ya que los propios hijos de las cocineras, hijos de esas madres que trabajan todo el tiempo del día pero sin remuneración, terminan en los pasillos de las villas vendiendo  drogas para subsistir. 

De Santi pasamos a Nico. Nicolás por su parte tiene con una de opciones abordar la desinformación y prejuicios sobre la salud mental en las redes sociales. Precisamente, el cómo se toma con liviandad las enfermedades y se crean falsos diagnósticos a partir de simples posteos en foros. Existe una banalización de la salud mental en las redes pese a que es de igual importancia que la salud fisiológica, y por ende un simple posteo no sirve para legitimar que alguien tiene ansiedad, depresión o cualquier otro diagnóstico. Por otra parte, su segunda  opción de tema sería alrededor de  “ vegetarianismo / veganismo”.

“Ay, todos hablan de temas muy serios y creo que el mío no lo es”,  dijo con timidez Marina apenas terminó de hablar Nicolás. A partir de eso se escuchó un “dale, contá, no te vamos a juzgar”, cual círculo de apoyo emocional para que ella se exprese. Resulta ser que a Marina le interesa desarrollar la problemática de que en los libros no existe ningún tipo de advertencia previa si en ellos se abordan temas delicados, tales como por ejemplo los suicidios. Ella parte de la primicia “¿por qué en países como Estados Unidos si existen los trigger warning y en los libros de nuestro lado del mundo el lector se  entera a medida que avanza con la lectura? No es un spoiler hacer una advertencia de contenido, sino más bien algo que se acerca al tema de la salud mental y al disfrute de los libros.” Por ende, ella destaca que es fundamental que exista los trigger warning, incluso es algo que se debe implementar pero no se habla ni mucho menos se hace  en Latinoamérica.  Además, también comentó que una forma de incluir la advertencia podría ser dentro de la propia ficha técnica: dentro de los datos de publicación (donde figuran los datos del autor, edición, editorial, lugar de publicación y demás) tranquilamente se podría incluir la advertencia que le corresponde. -Entre nosotros, ¿lo que dijo Marina no suena interesante? Creo que sí.-  Otro tema que le gustaría abordar sería el impacto de la era digital en la educación de los niños y cómo a partir de esto se reformó su educación.

Pasamos a Luana, quien contó que a partir de su experiencia personal en la danza clásica existen tan pocos recursos para dedicarse a esa disciplina en el Interior, que por lo general se apunta a irse a Buenos Aires para perfeccionarse y con suerte lograr una beca en el exterior. Ella señala que no existe una buena remuneración de esta disciplina en Argentina. Por ende, Luana quiere contar que por esta problemática existen concursos y becas para irse del país, pero aún siguen siendo la única opción viable y, lamentablemente,  difícil de alcanzar para muchos que quieren vivir de la danza. En base al tema de la danza clásica, otro posible tema que también le interesa abordar es el de la alimentación de las bailarinas y el entorno de ellas. Ya que en muchos casos este ámbito las impulsa a desarrollar desórdenes de esa índole. 

Ahora de Luana a  Celina, la cual comentó que le gustaría abordar el cómo es prepararse para las instancias evaluativas dentro de la facultad ya que son completamente diferentes a las típicas de la secundaria. Puntualmente, Rosales la orientó diciéndole que sería más interesante irse por el lado de cómo están cambiando las modalidades de exámenes y cómo fue el quiebre después de la Pandemia, buscar información al respecto, y por ejemplo buscar qué políticas está promoviendo la universidad y qué dicen los investigadores al respecto para así construir un enfoque que lleve a la construcción de una noticia.

Después habló Pedro… El chico que sin dudas tiene varias opciones y  que todas son disparadas a partir de su ámbito privado: La primera, tocar el tema LGTBIQ+ sobre el expresar abiertamente la propia sexualidad que está por fuera de la heteronormativa a partir de la premisa “ Estar / encerrarse / salir del closet pero ¿existe el closet?” . Segundo, “la ansiedad y los autodiagnósticos por las redes”. Tercero, “¿Qué tan sano es ser autoexigente?”. Cuarto, “Las escuelas unidades pedagógicas alternativas”. 

 Por otro lado, Alexia aún no está del todo segura sobre su tema pero tiene una idea para dónde apuntar: ella tiene una alergia particular que involucra cierto componente en los alimentos. En cierto punto su alegría está ligada a la necesidad de que exista la Ley de Etiquetado y también hay una necesidad de que existan otros tipos de logos. Pero ella duda si ir para ese lado de hablar de esa ley o no. También señaló que existen otras alergias a alimentos (ej. la alergia al huevo) que tampoco tienen logo en los alimentos procesados y que cuando se habla de etiquetas en los alimentos se trata más a la tendencia de expresar si cumplen o no con los requisitos de alimentos “sin TACC”.

Fabricio, por su parte, mencionó el racismo en el mundo del deporte como un posible tema.  A partir de eso contó lo que pasó en la Copa Libertadores con Boca. Lo cual  la profesora le sugirió que el tema estaría bueno traerlo a algo más cercano y a la cotidianidad. Porque justamente “racismo” es una palabra fuerte, amplia y que por “casualidad” a todos les queda lejos de sentirse identificados. El traer el racismo a cuestiones de lo cotidiano, que permitan a la comunidad verlas e identificarlas como tales ayudarían a que esta misma comunidad se las cuestione. La idea principal es considerar temas que la comunidad necesita para tomar decisiones de vida y por ende deben ser de situaciones que ésta pueda identificar/distinguir.

Lara tiene dos opciones muy marcadas. Por un lado el ámbito de la edición: las complicaciones de un joven escritor de formato digital para tratar de publicarse en físico y también las complicaciones de un escritor acostumbrado a publicarse en físico para adaptarse al ámbito digital.  Por otro lado, el ámbito musical: quiere hablar de los derechos laborales de los músicos. Esto se debe a que desde chica se pregunta: ¿los músicos pagan para tocar o tocan para trabajar?. La pregunta nació gracias a su figura paterna, el fundador de Músicos Unidos por Rosario que tomó la iniciativa de no pagar para tocar. 

Por último, pero no menos importante, está Santiago que quiere abordar la presión social en el deporte en relación a que si el deportista no demuestra un resultado expuesto no contará con el apoyo de personas significativas para él. Por ende la falta de apoyo repercute en su rendimiento emocional y físico.  Por otro lado, piensa en las criptomonedas (pero no está tan inclinado a esa última opción). 

AVISOS IMPORTANTES:

  • El recuperatorio de parcial es el 2 de Agosto.
  • La fecha de entrega del trabajo de la exposición de Van Gogh es el 1° de Agosto.
  • La primera clase luego del receso, el 10 de agosto, será virtual: por la misma sala de siempre:  http://meet.google.com/tgq-iddf-huq

APARTADO DE LECTURAS:

  1. Por el tema del anonimato de las fuentes se mencionó el caso Watergate por justamente Garganta Profunda (Mark Felt) . Muy interesante este caso y útil para tener en consideración porque es un ejemplo de una práctica periodística consistente en proveer información de forma anónima e indirecta. Chequeen (si quieren) la película “Todos los hombres del presidente” (también hay un libro con el mismo nombre) que también aborda este tema.
  2. Rosales recomendó leer Operación Masacre de Rodolfo Walsh y A Sangre Fría de Truman Capote. (Librazos, icónicos, de Periodismo Testimonial, que  más allá de la carrera de Comunicación Social y las recomendaciones de Rosales, los tienen que leer porque no  tienen desperdicio).
  3. Chequear Las visitantes por lo impecable y lo interesante que es el cómo se vinculan los distintos tipos textos con un mismo tema. También chequeen el texto de Victoria de Massi que aborda los diferentes abordajes de un mismo tema. 

*Estudiante de Redacción 1. Escuela de Comunicación Social. Universidad Nacional de Rosario.