Para empezar, hay que reparar en que es viernes 3 de junio. Otro 3 de junio que nos movilizamos con la consigna #NiUnaMenos y, cerquita del día del periodista, la importancia de conocer y tomar la posta, fundamentalmente en los medios de comunicación, para que la consigna no sea una declamación vacía o políticamente correcta, sino efectiva en favor de la igualdad de derechos y en contra de la opresión a mujeres y disidencias.
Estudiar es una de nuestras herramientas más potentes y aquí vamos.
En continuidad con el abordaje de la unidad 3, nos concentramos en profundizar los mecanismos que podemos desplegar y aplicar para favorecer la coherencia y establecer la cohesión, las dos normas textuales centradas en el texto.
Analizamos en una noticia directa , la coherencia de contenido, a través de los dos conceptos clave: macroestructura y superestructura, y comprobamos cómo la superestructura de una noticia directa se ubica en la sección de “resumen” del esquema, de la superestructura del discurso periodístico.
Luego analizamos en el mismo ejemplo los cuatro mecanismos para establecer la cohesión: mecanismos gramaticales y léxicos para sostener el referente, progresión temática y marcadores y conectores. En el meet llegamos a analizar los dos primeros mecanismos, y en un vivo de Facebook, habiendo retomado todo lo anterior se explicaron y señalaron ejemplos de los dos últimos. Conviene mirar y volver a leer el texto, para aclarar dudas.
Para la semana que viene, hay que preparar los textos de la sección hipertexto, con los que daremos por concluida esta tercera unidad, que será evaluada, junto con las dos primeras, en el examen del 28 de junio.
Un capítulo de Hipermediaciones, de Carlos Scolari.
Escribir en la Internet. Guía para los nuevos medios y redes sociales, dirigido por Tascón: «Nuevas estructuras para la red», de Juan Carlos Camus (pp. 333/344) y «Hipertexto», de Daniel Monleón y Alicia Selles Carot (pp. 375/383).
“De la pirámide invertida al hipertexto: hacia nuevos estándares de redacción para los periódicos digitales”, de Ramón Salaverría.
¡Nos vemos el viernes!