Resumen de la clase 10. Miércoles 1 de junio

Por Marina Duacastella

Volvimos a encontrarnos luego de varios feriados de manera virtual hoy a las 8.00. Nos adentramos en la unidad 3 de la materia, donde nos vamos a centrar en estudiar los textos y sus significados. 

Primero, Marcela nos preguntó ¿cómo definiríamos un texto? A partir de esta pregunta surgió un interesante debate sobre la complejidad del mismo, algunos dijeron que tenía muchos aspectos y dimensiones para analizar, otros dijeron que es donde plasmamos ideas mediante las palabras, pero todos concluimos en que no es algo que se pueda definir de manera simple.

Continuamos abordando los textos indicados para esta clase, por un lado la definición de texto que desarrolla el Diccionario de términos clave de ELE y por otro lado el texto de Beaugrande y Dressler, nos enfocamos más que nada en hablar de este último texto, donde se mencionan las 7 normas de la textualidad. Marcela hizo una muy linda presentación digital con los significados de cada norma, aquí un resumen de cada uno.

Normas centradas en el texto:

1- Cohesión: es la relación correcta entre las palabras establecida por las reglas gramaticales para que un texto tenga sentido.

2- Coherencia: refiere a lo que se escribe y su relación con lo que significa, los elementos de la realidad a los que están haciendo referencia, involucra a los conocimientos del lector. Se conecta con la interpretación.

Normas centradas en los usuarios:

3- Intencionalidad: lo que quiere transmitir el autor al lector (más centrado en el escritor, emisor).

4- Aceptabilidad: se refiere a la actitud del receptor del texto al leerlo (más centrado en el receptor, lector).

5- Informatividad: cuando un texto nos transmite información novedosa o inesperada. Cuando el texto aporta algo novedoso cumple la regla de la informatividad. 

6- Situacionalidad: quiÉn es el lector, en qué momentos lee, la situación en la que se le aparece el texto a nuestro lector. 

7-Intertextualidad: relación con otros textos, referencias a obras, para construir argumentos siempre solemos recurrir a otros textos. Es una actividad puramente cognitiva.

Cami nos trajo un cuento de Julio Cortázar titulado “La inmiscusión terrupta”, lo leímos y analizamos las diferentes normas de la textualidad. Si bien no conocíamos la mayoría de las palabras, logramos comprender el concepto global y lo que quiso transmitir el autor.

En el grupo de Facebook, quedó planteada una actividad de reconocimiento de estos conceptos en un texto periodístico.

Para la próxima clase hay que leer “La textura discursiva” de Calsamiglia y Tusón, “Definiciones y estructura de la noticia directa“. Surgieron algunas dudas respecto a la fecha del parcial, recordamos que es el 28 de junio. Es martes. Y el miércoles siguiente no tenemos clase.

¡Eso fue todo! Nos vemos el miércoles que viene, que tengan linda semana <3

*Estudiante de Redacción 1. Licenciatura en Comunicación Social. UNR.