Por Constanza Camurati*
El frío hizo su presencia y nos acompañó con una mañana de sol helado. Como todos los viernes a las 08:00 A.M. ni un minuto más ni un minuto menos, la profe Marcela apareció a través del pasillo, invitándonos a entrar al mismo salón de todos los encuentros. Junto con ella, vino por detrás la nueva ayudante alumna que se va a estar sumando a nuestra comisión. ¡Somos más! La emoción de la profesora era evidente y más al ser una ex- alumna de esa misma aula. Fue presentada por la profesora en nombre de Clara Avetta, para que en en conjunto con Dorina, pueda ayudarnos a transitar esta materia. Se nos facilitó su dirección de correo electrónico (clariavetta@gmail.com) y su número de teléfono (3413673585) para integrarla al grupo de WhatsApp. Por favor ¡No las agobien!
Iniciando con el desarrollo de la clase, el aula 209 se organizó en forma semicircular, completándose con los últimos alumnos en ingresar. En el proceso, Marcela hizo una interrupción para poder consultarnos de acuerdo al uso del cubre bocas dentro del salón, que dejó de ser obligatorio pero al encontrarnos inmersos en comunidad nos corresponde tomar una decisión en conjunto. La pregunta quedó abierta y al debate para charlar por el grupo y tomar una decisión. Cubrebocas ¿Sí o No?
Antes de iniciar se nos recordó un pequeño cronograma de las próximas clases:
- 13/05: terminamos de trabajar los textos de la unidad 2 (por favor ¡Lean el material!).
- 20/05: Como vamos a estar trabajando en el segundo integrador, la clase será dispuesta de manera virtual. Es una clase, de asistencia obligatoria, ya que se verán allí las consultas referidas a la entrega del segundo Trabajo Integrador.
- 27/05: así es, en esta fecha se estará entregando el Trabajo Integrador correspondiente a la segunda unidad. El mismo ya se encuentra subido en el Blog de la cátedra.
¡Aclaración! Los primeros trabajos integradores, que estaban en condición de rehacer (palabra juzgada en el encuentro), serán corregidos y enviados en el transcurso de los próximos días. Cualquier duda, la profesora insiste en que la contacten, y se nos aconseja por parte de nuestra nueva ayudante alumna Clara el identificar los mails enviados con un asunto que destaque la urgencia.
Retomando, la clase fue dispuesta a desarrollarse en tres etapas:
1) Comenzamos poniendo en taller un Trabajo Integrador de una alumna de la comisión, nuestra compañera salvadora Paula, para poder comprender aquellos errores cometidos en común y cuál y avanzar en el conocimiento del modelo de producción con el que trabajaremos todo el año. En esta etapa se destacó, primero ajustar la audiencia, dado que al tener en claro esta misma podemos conocer cuál es nuestra problemática, es decir, este paso resulta imprescindible para articular un correcto problema retórico. Y, a su vez, va a ser un tema propio del desarrollo de la clase. Escribimos a determinada audiencia porque hay una necesidad, tenemos como comunicadores el compromiso de, valga la redundancia, comunicar en una circunstancia que lo demande. En un segundo lugar, viendo el problema retórico se nos indicó que el medio que definamos para comunicar nuestro escrito, debe estar bien especificado es decir si existe un modelo ejemplo en la vida real, debe ser nombrado. Por ejemplo: portal web del diario La Nación.
Siguiendo con el desarrollo, nos detuvimos un poco en el tema de las fuentes y la lluvia de ideas, se nos recomendó copiar aquello que nos interesa de la Fuente en este planteo de ideas, con su determinada cita o enlace, cosa de que al tener que recurrir a está podamos aligerar el proceso. Las ideas presentadas de manera extensa y amplias nos permitirán saber qué es aquello que tenemos y qué cosas requerimos de una investigación extra, por eso es importante vincularlo a la memoria a largo plazo.
En un tercer momento, se nos planteó la selección y asociación de las ideas acorde aquellas que nos fueran viables y determinarán el desarrollo de nuestro propósito comunicativo. Por lo tanto, en esta etapa es importante que se pueda llevar a cabo un buen plan discursivo que nos indicaría en suma: el proceso semántico (aquello que voy a decir) con el microacto del habla (con qué intención, qué acción realizo con ese enunciado). Finalmente, debatimos la mejor manera de organizar el plan discursivo y acordamos que cada uno encontrará la suya (puede ser narrado, en ítem, en esquemas). Cada vez que tengamos dudas, podemos volver al texto de Reale, donde se explica el modelo de producción que utilizamos para redactar.
De ahora en más el proceso de planificación se va a encontrar así como lo planteamos en todos los trabajos, con sumas de factores que iremos trabajando. Esta acotación para responder las dudas generadas en el transcurso de la semana. Se recuerda que la vía informativa inmediata y de primera línea es el grupo de Facebook o el correo de la profesora.
2) En la mitad de la clase nos centraríamos ya en lo que respecta la segunda unidad de la materia, introduciendo las lecturas obligatorias para la clase: Eco, Verón y Zalba. En el caso de no haber leído, la profesora recuerda la importancia en esta altura del año de llevar a cabo dicho actividad. Se dispuso el hecho de que si no podíamos concretarlo abriéramos el debate a una nueva forma en la cual podamos llevar a cabo el desarrollo de los contenidos de la unidad y la lectura de la bibliografía. La profesora acotó que estaba abierta a nuevas ideas posibles.
Pasando a los textos, se dio en un primer lugar una explicación breve sobre lo que respecta al escrito de Umberto Eco: los conceptos de Autor modelo y, por consiguiente, el de Lector modelo (aquel que el autor se imagina como su audiencia posible y en torno a quien gira la planificación del escrito); la diferencia con el Lector empírico y autor empírico. La importancia de estos recae en pensar que todos los textos se encuentran incompletos, con vacíos de sentidos, y es la interpretación del lector la que completa, a partir de un conjunto de competencias, otro concepto central, el sentido del texto. Allí se introdujo entonces este concepto de las competencias, como aquellas que posee o no el lector ante la lectura de un texto, para poder desarrollar nuestros escritos teniendo en cuenta las mismas. Conversamos también respecto de que las competencias pueden ser creadas en el acto de lectura.
Pasando a los siguientes textos, se nos explicó de la importancia del concepto desarrollado por Eliseo Verón: Contrato de Lectura. Y se enlazó dicha explicación con el texto de Zalba, el cual desarrollaba una presentación de los distintos contratos de lectura en el avance de los medios en la historia.
3)Finalmente, se dispuso esta última etapa de la clase para llevar a cabo una actividad respecto a la teoría. ¡Llego la hora de los Memes! Para realizarla, tuvimos que elegir de a pares dos memes en los cuales analizaríamos a qué Lector modelo se encuentran dirigidos y cuáles son las competencias que este posee para interpretarlos y reirse. Dicha actividad se desarrolló en formato de posteo de Facebook para que pueda ser compartida con todos. En la clase dimos nuestras opiniones y argumentos de aquellas que llegamos a visualizar en el grupo y hasta contamos con la participación de una “policía del meme” 😊.
Se nos recordó con la unidad 2, para tener presente en los próximos trabajos, la descripción exhaustiva de nuestra audiencia modelo.
Ya finalizado el encuentro, queda como tarea el leer la bibliografía dispuesta, que es con la que terminamos de recorrer la segunda unidad, y ver la consigna del desarrollo del segundo integrador, que se presentará en la próxima clase. La lectura es esta:
- Una adaptación de la introducción y la conclusión de «Convergence Culture» (2008) de Henry Jenkins, realizada por la profesora Marcela Rosales para esta unidad.
- “La comprensión como proceso en Producción de textos» de Mabel Marro y Amalia Dellamea.
- “La producción de la socialidad en el marco de la cultura de la colectividad”, de José Van Dijck.
- “El filtro burbuja: cómo la web decide lo que leemos y lo que pensamos”, una obra escrita por Eli Pariser.
- “Afilar el lapicero” , de Daniel Cassany.
Una última cosa, ahora los deberes son de carácter doble. La profesora va a disponer de una tarea para ella particularmente, con la finalidad de poder integrarse en la comunidad que conforma nuestra comisión. La tarea que le hemos encomendado será ver películas de las cuales la comisión tenga conocimiento y opte por su visualización como indispensable. Por lo tanto, a la profe le corresponderá ver para la próxima semana: “¿Y dónde están las rubias?” del año 2004, con la pauta de suma importancia de que sea en ¡Español Latino!
¡Buen fin de semana a todos! Nos estaremos encontrando en la próxima clase. ¡Suerte en los exámenes!
*Estudiante de Redacción 1. Licenciatura en Comunicación Social. Universidad Nacional de Rosario.