Por Ludmila Capeletti*
Empezó el día. ¡¡¡TODOS ARRIBA!!!
A las 8:00am todos en clases de Redacción l. Hoy somos menos que en el inicio, pero se sigue igual. Comenzamos la clase con la profesora Rosales preguntándonos si nos sirvió de algún modo, la producción de nuestro primer trabajo práctico integrador 《Planificar y redactar》. Las respuestas fueron muy positivas ya que a muchos nos sirvió para poner en práctica los conocimientos adquiridos a través de los textos anteriores.
Luego dimos cierre a la unidad I y comenzamos a introducirnos en la unidad ll (nos llevará 3 clases). Luego la consigna fue dividirnos en grupos con el criterio de agruparlos según los textos leídos para esta clase:
- Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea (Casany, Daniel)
- La influencia de los soportes textuales en la práctica de lectura (Prof. Cecilia Reviglio)
- Hacia una antropología de los lectores (Néstor Canclini)
- El proceso de lectura, una actividad con facetas diversas (Claudia Mazza).
A cada grupo se le fue asignada una actividad según los textos. El cuarto grupo estaba conformado por alumnos que no leyeron los textos, estos tuvieron que realizar un trabajo de registro de su lectura cotidiana.
Para introducirnos en lo producido, la profesora comentó y explicó que son los soportes de la lectura (que tipos de estos fueron apareciendo durante el paso del tiempo, y cómo fueron cambiando las prácticas de lectura. Asi comprobamos, en primer lugar, que la lectura es una práctica situada, histórica, vinculada con las tecnologías y la cultura.
Al finalizar de esta breve introducción hicimos una puesta en común de lo desarrollado en los grupos, para recorrer los conceptos principales de cada uno de los textos estudiados y el reconocimiento de esos conceptos en ejemplos concretos. De paso, quedaron las motivaciones para leer la obra de Martín Caparrós y El infinito en un junco, de Irene Vallejo, y también sumarnos a algún grupo de lectura virtual, de entre tantos interesantes que funcionan en las redes sociales.
ATENCIÓN: La próxima semana no tendremos encuentro, miércoles 27, porque las clases se suspenden por mesas de exámenes. De igual manera debemos realizar una actividad, para el 4 de mayo:
- Lecturas para continuar con la unidad 2, para conocer al lector, lo que es y lo que hace el lector para encontrar, interesarse, comprender y reproducir, con sus propias intervenciones, el texto que producimos: “El lector modelo” de Umberto Eco, “Cuando leer es hacer: la enunciación en el discurso de la prensa gráfica”, de Eliseo Verón, y «De lectores y prácticas lectoras: la multiplicidad de pactos de lectura en los albores del tercer milenio» de Estela Zalba.
- Marcela nos informó sobre una actividad realizada en 2021, un audio libro para personas con discapacidad visual, que se llamó Relatos y sabores. Y nos comentó la propuesta para este año: “Pequeñas pasiones”, de la que participaremos a través del trabajo práctico 2, que se entrega por correo electrónico hasta el 4 de mayo.
Para finalizar la clase tuvimos una breve charla en la cual tocamos el tema de la organización y la responsabilidad personal, luego tomamos una foto (la que ilustra esta entrada 😊) y nos retiramos.