Resumen de la segunda clase: viernes 25 de marzo

Por Felipe Iñigo*

Comenzamos la clase del día 25/03, la segunda del año, dentro del aula 209. Esta clase la vamos a dividir en tres partes. Vamos a comenzar conversando sobre el primer trabajo “Presentación”, luego discutimos sobre los textos que debíamos estudiar y al final planteamos una reflexión sobre los propios procesos de escritura (para completar durante la semana).

Entre todos los textos de presentación que leímos destacamos varios puntos positivos, como, por ejemplo:

– La informalidad juega un papel muy importante, dependiendo la edad de la audiencia a la que va dirigido el texto.

– Identificar cómo se compone el párrafo: con qué ideas, su extensión o la estrategia de la brevedad.

– Las metáforas también atrapan al lector: .

También destacamos varios puntos negativos para la corrección:

– Cuando el texto se hace muy aburrido/largo.

– No saber hacer una buena conexión de los temas, esto lo hace brusco.

– Hacer mucho hincapié en un tema.

– Falta de puntos, comas, etc.

Al final, acordamos que durante la semana íbamos a leer y comentar los trabajos de varios compañeros y varias compañeras, en el mismo sentido que asumimos en la clase, para que todos y todas podamos recibir aportes de parte de toda la comisión.

Además, en la clase recordamos la forma de ubicarnos dentro del blog de la materia para poder encontrar los textos necesarios para la lectura y estudio. Luego conversamos sobre los primeros textos:

– Los procesos de la escritura digital de Maria Antonieta Teodosio

– La escritura digital de Javier Diaz Noci

– Metáfora de la primicia de Adriana Amado

Discutimos acerca de este momento de crisis y cambios, entre las lógicas de los medios de comunicación tradicionales y las plataformas sociales, el rol de los y las profesionales de la comunicación, cómo esos cambios impactan en la escritura y al revés, en un contexto de complejidad en el que nos toca estudiar y trabajar.

Durante esta semana, debemos registrar las situaciones de escritura que realizamos en un día cualquiera: reconocer el contexto, qué tipos de textos escribimos, a quién le escribimos y cómo lo hacemos.  Lo podemos ir organizando por segmentos temporales (por ejemplo: a primera hora de la mañana, durante la mañana, al mediodía, etc.), y cuando el registro esté listo, lo posteamos en el grupo de Facebook.

La lectura de la semana ya implica comenzar a pensar cómo encarar el proceso de escritura. En la clase reflexionamos sobre el poder de la escritura y su complejidad. Ahora comenzamos a estudiar las estrategias para iniciar el proceso de producción escrita. Lo haremos, entonces, con los siguientes textos de la unidad 1:

Caja de herramientas, un capítulo del libro «Mientras escribo», de Stephen King,

«Leer como un escritor», «Las prosas de escritor y de lector»«Escribir sin prejuicios ni supersticiones», de Daniel Cassany.

«Estrategias de composición» de Analía Reale.

¡Nos vemos el próximo viernes!

 

*Estudiante de Redacción 1. Licenciatura en Comunicación Social. Universidad Nacional de Rosario.