Resumen de la segunda clase: miércoles 23 de marzo

Por Santiago Romero*

Puede ser una imagen de 7 personas, personas de pie, personas sentadas e interior

La segunda clase se organizó en 3 partes:

La primera inició con la presentación de los trabajos prácticos Nº1. Quien comienza es Ludmila Cappeletti. Entre Marcela, Camila y les alumnes realizamos pequeñas correcciones gramaticales, críticas constructivas y también se le marcaron los aciertos. Luego, Victoria Ojeda relató cómo pudo incorporar la fecha del 24 de marzo en su texto, en el que se destacó lo bien que estaba estructurado.

La tercera presentación fue la de Santiago Romero (quien escribe), quien se olvidó de poner “.”. El cuarto trabajo fue destacado por la originalidad, ya que Pedro Maluf escribió una poesía. A Natalia Franchetti le destacaron los recursos que usó al escribir.

También se desató  un debate por el uso de los emojis y por el uso de las palabras en mayúsculas. A partir de esto, la profesora  Marcela hizo recomendación del libro “Cómo la puntuación cambio la historia”, del noruego Bard Borch Michalsen. Por último, leímos el texto de Lucía Fernandez. En su devolución se habló de las estrategias de escritura y Camila aclaró sobre el uso de los signos: “Para que haya uno que cierra, tiene que haber otro que abre”.

Al finalizar la puesta en común, Marcela nos preguntó si nos costó la escritura y fuimos intercambiando experiencias. “Confíen en ustedes, la materia les va a dar herramientas para seguir creciendo”, expresó.
 

En la segunda etapa dimos lugar a los textos “Los procesos de escritura” de María Antonia Teodosio, “La escritura digital”  de Javier Díaz Noci y “Metáfora de la primicia” un fragmento del libro de Adriana Amado. De esta parte, rescato una frase que utilizó Teodosio “El texto sin lector muere”. Fue tema para debatir y para hacernos pensar. ¿A quién le escribimos?, que fue punto de referencia para la tercera etapa.

La tercera etapa queda como trabajo para realizar en nuestras casas y consiste en identificar todos los momentos de escritura que desarrollamos durante el día: Identificar esos momentos y reconocer qué escribimos, a quién le escribimos y cómo escribimos. Estas preguntas se responden a través de posteos individuales en el grupo de Facebook, durante la semana. Como recomendación, antes de responder, releer los textos anteriores.

También tenemos nuevos materiales de estudio del programa, para seguir avanzando con la Unidad 1. Esta semana enfocaremos “el oficio de escritor”: qué estrategias despliegan los escritores para producir textos. En este sentido, partimos de Caja de herramientas, un capítulo del libro “Mientras escribo”, de Stephen King, y les dejamos abierta una carpeta sobre  «El oficio de escribir»  para que recorran a su gusto.

Luego, seguimos reflexionando sobre la escritura como proceso, como actividad compleja,  a partir de algunos textos de Daniel Cassany: «Leer como un escritor», «Las prosas de escritor y de lector»«Escribir sin prejuicios ni supersticiones».

Y finalmente, pero no menos importante, nos concentramos en las «Estrategias de composición» desde este texto de Analía Reale, para iniciar conscientemente nuestros propios procesos de escritura.

¡Nos vemos el miércoles, ya en la tercera clase!

*Estudiante de Redacción 1. Licenciatura en Comunicación Social. Universidad Nacional de Rosario.