Por Sofía Alarcón*
Viernes por la mañana, empezamos hablando de un tema que personalmente me tiene bastante inquieta: la vuelta a la presencialidad. La profesora nos comentó cuál es el plan que se tiene en mente para que logremos tener un primer contacto con la facultad, costaría de 3 encuentros, con posibilidad de empezar en el mes de septiembre, para poder poner en común avances de nuestro futuro proyecto final. En el grupo de Facebook encontrarán un posteo donde deben especificar sus posibilidades de asistir a dichos encuentros que se dictarían los días viernes. Los mismos no son obligatorios, pero por supuesto, si están en la posibilidad de asistir, sería lo más recomendable. También es una linda oportunidad para conocernos en persona 😊
Por otro lado, empezamos a definir las parejas que serán anfitrionas del proyecto que comenzaremos el 3 de septiembre para los encuentros con profesionales de la carrera, con quienes conversaremos sobre diferentes situaciones de producción de textos. Debemos anotarnos en una planilla que Marcos subirá en estos días.
Por su parte, Camila, ayudante de cátedra, nos planteó mediante la lectura del cuento La inmiscusión terrupta, de Julio Cortázar, la importancia de reconocer un texto desde nuestro lugar como comunicadores y, por otro lado, ayudarnos a afianzar toda la información que habíamos venido trabajando sobre coherencia y cohesión. Con la particularidad de que la pieza elegida contaba con palabras inventadas por el autor, logramos reconocer, de igual manera, el tema global y la superestructura, al hacerlo, reconocimos que, efectivamente, el texto era coherente.
¡Cosas importantes a tener en cuenta! 👇🏽
– Tenemos asignado y, ya subido, ¡el trabajo práctico N° 5 para la clase del viernes 13 de agosto!
– También, para la próxima clase, debemos leer los siguientes textos, sobre el hipertexto periodístico, la última parte de la Unidad 3.
Este capítulo del libro Hipermediaciones, de Carlos Scolari
Mar de Fontcuberta y estos diez cambios de paradigma en los textos periodísticos.
“De la pirámide invertida al hipertexto: hacia nuevos estándares de redacción para los periódicos digitales”, de Ramón Salaverría.
– Por último, debemos seguir pensando y tratar de concretar cuál será nuestro tema para el trabajo final de promoción de la materia.
No se olviden que estamos cada vez más cerca del parcial (30 de agosto).
Espero que tengan un lindo fin de semana descansando un poco y ¡haciendo cosas que les gustan! ¡Sigan cuidándose así podemos conocernos cara a cara lo antes posible! Espero que el resumen haya sido útil <3
*Estudiante de Redacción 1. Comunicación Social. UNR.