Resumen de la clase. Miércoles 4 de agosto

Por Dolores Larcá*

Un miércoles nuevo, y cada vez más cerca de finalizar la tercera unidad, nos encontramos otra vez a las 8 a.m. en un vivo de Facebook, donde la profe nos recibió con la lectura de un fragmento maravilloso de Irene Vallejo en “El infinito en un junco. La invención de los libros en el mundo antiguo”, y dio pie a la explicación de los textos de esta clase. 

Nos enfocamos principalmente en los mecanismos de Coherencia y Cohesión. Recordá que ante cualquier duda, los vivos ya están publicados en Facebook para que puedas verlos cuando necesites. En el caso de que algún concepto quedó inconcluso, siempre podes contactarte con la profe y consultarle.

Y por si te atrasaste con este último encuentro acá te dejo los textos para que puedas ponerte al día: 

Luego, observamos un interesante ejemplo de la noticia llamada  Buscan reforzar virtualidad para la mitad de alumnos de la UNR: muchos ya no viven en Rosario” en El Ciudadano, donde pudimos reconocer los mecanismos de coherencia y cohesión. 

A las 9 a.m. nos conectamos a un encuentro por meet, donde charlamos un rato y despejamos algunas dudas.

¡Que el frío no nos gane, sumémonos a los Meets!

Además, recuerden que el lunes 30 de agosto tendremos el primer parcial, donde se evaluarán las unidades 1, 2 y 3. El mismo se publica a las 8 a.m. en el grupo de Facebook y tenemos 24 horas para resolverlo, luego se envía como archivo adjunto al mail de la profe (marcelavrosales@gmail.com).

Para calmar los nervios, la profe nos dio algunos tips para facilitar el estudio:

+Releer los textos base de cada unidad.

+Realizar las guías de estudio de cada texto para enfocarnos en los conceptos más importantes.

Como tarea para esta semana tenemos un nuevo trabajo práctico. Es el 5 ¡Un poco de coherencia!, con fecha de entrega hasta el miércoles 11 de agosto, y además leer los textos que van a introducirnos a la última parte de esta tercera unidad y que tratan sobre el hipertexto periodístico, y que les presentamos en el contexto del texto base de la Unidad 3:

Un tipo particular de texto: el hipertexto periodístico
Tal como vimos en la unidad 1, la digitalización trajo cambios en el proceso de escritura y, por tanto, también en sus productos, los textos. Tanto que se dio origen a un nuevo tipo de texto que se llama hipertexto y que es, básicamente, un texto compuesto de fragmentos de texto unidos entre sí por enlaces electrónicos. Pero ese cambio que puede parecer banal ha traído muchas consecuencias en la escritura y en los modos de leer. Carlos Scolari, dedica un capítulo de su libro Hipermediaciones, al tema de los textos, los hipertextos y los hipermedia.

Ahora bien, ¿qué sucede con los textos digitales en el ámbito del periodismo? Mar de Fontcuberta presenta diez cambios de paradigma —entre ellos, el que va de lineal a hipertexto—, así como también qué significa dotar de multimedialidad, hipertextualidad e interactividad a los periódicos.

Por su parte, en su texto “De la pirámide invertida al hipertexto: hacia nuevos estándares de redacción para los periódicos digitales”, Ramón Salaverría muestra cómo a su criterio, debería transformarse la estructura clásica de la noticia —pirámide invertida— en la de célula informativa, basada en el formato hipertextual.

*Estudiante de Redacción 1. Comunicación Social. UNR.