Resumen de la clase. Viernes 18 de junio

Por Julia Daniel*

Empezamos la clase en una mañana muy fría, pero con todas las ganas.

Arrancamos el encuentro con unas muy útiles explicaciones de los textos otorgados la semana pasada, (“El lector modelo”,  “Cuando leer es hacer: la enunciación en el discurso de la prensa gráfica,  adaptación de la introducción y la conclusión  y “Afilar el lapicero”). Si necesitas un repasito o se perdieron la clase, también pueden encontrar los videos explicativos en el grupo de Facebook.

Luego, la profe nos abrió un espacio para debatir, preguntar y comentar acerca de los mismos. Hubo algunas dudas que lograron ser aclaradas e interesantes aportes de los alumnos y ayudantes de cátedra sobre los temas trabajados y algunas experiencias personales relacionadas con estos textos.

Charlamos acerca de la importancia de redactar para un lector específico, cómo llegar a él y cómo captar su atención. Trabajamos los conceptos de lector/escritor modelo y empírico. Descubriendo, a medida que avanzaba la clase, la versatilidad de los escritores. Cómo adaptan sus textos a diferentes ámbitos, personas, edades, sexos, etc.

Hoy la profe se compadeció de nosotros y no nos dejó ningún trabajo práctico. Sin embargo, debemos realizar una pequeña tarea de producción en el grupo de redacción de Facebook, relacionada con los textos leídos y lo trabajado en clase: una análisis de lectores de una serie de noticias vinculadas con la recientemente aprobada Ley de Equidad en los medios de Comunicación en Argentina. Así que, ¡estén atentos al grupo!

Además tenemos que leer unos textos los últimos textos de la Unidad 2:

Concretamente, para conocer cómo realiza procesos de comprensión lectora, lo que el lectorado hace, Mabel Marro y Amalia Dellamea identificaron y describieron una serie de tareas de lectores en “La comprensión como proceso en Producción de textos» (1993). Sin embargo, hoy sabemos que la circulación de los mensajes, y por lo tanto los modos en los que las personas se encuentran con los textos en los entornos digitales están muy condicionados por los algoritmos. Por eso les proponemos conocer de la mano de José Van Dijck cómo es “La producción de la socialidad en el marco de la cultura de la colectividad”, desarrollada en su libro “La cultura de laconectividad” (2016) y de manera más particular, conocer los mecanismos y las consecuencias de “El filtro burbuja: cómo laweb decide lo que leemos y lo que pensamos”, una obra escrita por Eli Pariser en 2017.

También tenemos la tarea de subir durante la semana la versión final del texto que produjimos para el proyecto Relatos y sabores. En el grupo de Facebook está el enlace a la carpeta a la que cada uno debe subir su archivo con título, nombre y apellido del autor / de la autora y la versión final del texto (revisada de nuevo, para que sea la mejor posible).

*Estudiante de Redacción 1. Licenciatura en Comunicación Social. UNR.