Por María Luz Faini*
Hoy me ofrecí a pasarles el resumen de la clase del día y ahí va:
Miércoles 16 de junio de 2021, día muy frío y nublado. Ya a pasitos de cerrar la Unidad 2, y con esta, el fin de este intenso pero atrapante primer cuatrimestre.
Arrancamos como siempre a las 8 por Facebook con el Live de la profe donde nos embarcamos en el conocimiento del lector primero con el capítulo 3 de “Lector in fabula” de Umberto Eco (1982), luego con el capítulo 8 de “Fragmentos de un tejido” de Eliseo Verón (2004), para pasar al capítulo 1 de “Afilar el lapicero” de Daniel Cassany (2007) y terminar con la adaptación de la introducción y la conclusión de “Convergence Culture” de Henry Jenkins (2008).
Luego de este repaso oral de lo más relevante de los textos que ya habíamos leído, pasamos al encuentro de las 9 por el meet, donde se armó un debate muy interesante, constructivo y descontracturado, sobre estos temas que estamos trabajando, aplicados a casos reales de medios y noticias recientes, experiencias de la profe y cuestiones de ética profesional.
De tarea esta vez no hay trabajo práctico, pero sí una actividad de producción en el grupo de Facebook, para aplicar los conceptos con los que estuvimos trabajando estas semanas, referente a la reciente ley aprobada en Argentina sobre equidad de género en los medios. Tenemos toda la semana para cumplir con la actividad.
También tenemos las últimas lecturas de la unidad, para preparar durante la semana (y la recomendación de volver a las que ya trabajamos para reinterpretar y consolidar ideas.
Concretamente, para conocer cómo realiza procesos de comprensión lectora, lo que el lectorado hace, Mabel Marro y Amalia Dellamea identificaron y describieron una serie de tareas de lectores en “La comprensión como proceso en Producción de textos» (1993). Sin embargo, hoy sabemos que la circulación de los mensajes, y por lo tanto los modos en los que las personas se encuentran con los textos en los entornos digitales están muy condicionados por los algoritmos. Por eso les proponemos conocer de la mano de José Van Dijck cómo es “La producción de la socialidad en el marco de la cultura de la colectividad”, desarrollada en su libro “La cultura de la conectividad” (2016) y de manera más particular, conocer los mecanismos y las consecuencias de “El filtro burbuja: cómo la web decide lo que leemos y lo que pensamos”, una obra escrita por Eli Pariser en 2017.
¡Que lindo es Redacción! Cada día me entusiasma más.
*Estudiante de Redacción 1. Comunicación Social. UNR.