
Mañana de lectura de producciones de la comisión, que nos llevaron a conocer más de nosotros y de la escritura. La invitación a evocar recuerdos de aromas y sabores y convertirlos en relatos fue por diversos caminos, todos afectuosos, emotivos, llenos de imágenes recreadas con las palabras, que nos hicieron sentir parte de la escena. Este fue el marco perfecto para pensar/aprender cómo aplicar un modelo de producción de textos que exige dedicación, disciplina, paciencia y una alta dosis de autocrítica productiva.
Luego de revisar el proceso de producción de textos a través de los knishes de la abuela de Guillermina Tunes, del chipá del pueblo natal de Guillermina Cortopassi, de los sabores mezclados en la Feria de las Colectividades a la que nos llevó Sol Piqueras y de las pizzetas de las 9 de la mañana de Priscila Kahla, fuimos a la consigna del trabajo integrador de la Unidad 1.
La revisamos en detalle, aclaramos las dudas que surgieron hasta aquí (por las demás, podemos seguir en el posteo de este resumen en el grupo de Facebook o por mail o con Camila) y dejamos planteado cómo seguimos:
El trabajo se entrega por mail, en archivo adjunto con el nombre de 1IntegradorAPELLIDO, hasta el viernes 11 de junio.
En el encuentro del viernes 11, comenzaremos la Unidad 2 Redactar para el lector, por lo tanto, deben llegar con las siguientes lecturas:
- Del libro «Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea» (2006) de Daniel Cassany, el capítulo Leer desde la comunidad» donde ofrece una interesante respuesta a “¿Qué es leer?”.
- “El proceso de lectura, una actividad con facetas diversas”, de Claudia Mazza (2005).
- Y para recorrer las principales transformaciones históricas de las prácticas de lectura, tenemos dos propuestas muy bellas: La influencia de los soportes textuales en las prácticas de lectura: un recorrido por la historia de los textos escritos, una ficha de la cátedra de Redacción 1, elaborada por la profesora Cecilia Reviglio; y de “Ensayo sobre las mutaciones del texto y la lectura. Metáforas de la lectura”, de Christian Vandendorpe (1999).
Para ayudarse en la lectura, disponen de las guías para cada texto.
El video en vivo sobre los textos se hará el miércoles 9 a las 8, y debe estar visto para el viernes a las 9, cuando nos reuniremos en la plataforma Meet para conversar sobre la presentación del nuevo módulo de trabajo que iniciamos.
¡Linda semana de trabajo!