Resumen de la clase. Miércoles 2 de junio

 

Sin mujeres en la universidad y en los medios, sin acceso a la educación y sin diversidad en las noticias, no hay #NiUnaMenos*

 

 

Como habíamos adelantado, esta semana no hicimos encuentro de discusión teórica, sino que avanzamos en la práctica, para afianzar las herramientas para resolver el trabajo integrador 1, con el que damos cierre (¡ya!) a la primera unidad de Redacción 1.

Así que revisamos el trabajo práctico 1, como modelo para entrar al Integrador (cuya consigna también revisamos) sin perder detalles del proceso de producción de textos. Fue en un meet de una hora. Quien necesite revisar algo de ese encuentro, recuerde que está disponible la grabación.

Para el miércoles 9, entonces, queda la entrega del Trabajo Integrador, por correo electrónico a marcelavrosales@gmail.com, con las pautas formales que ya aprendimos. La entrega se puede extender hasta el final de ese día.

Además, ese mismo miércoles 9, a las 8, por vivo de Facebook comenzamos la Unidad 2 “Redactar para el lector“. Y a las 9, nos encontramos a discutir la teoría que debemos estudiar:

Del libro «Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea» (2006) de Daniel Cassany,  el capítulo Leer desde la comunidad» donde ofrece una interesante respuesta a  “¿Qué es leer?”.

“El proceso de lectura, una actividad con facetas diversas”, de Claudia Mazza (2005).

Y para recorrer las principales transformaciones históricas de las prácticas de lectura, tenemos dos propuestas muy bellas: La influencia de los soportes textuales en las prácticas de lectura: un recorrido por la historia de los textos escritos, una ficha de la cátedra de Redacción 1, elaborada por la profesora Cecilia Reviglio; y de “Ensayo sobre las  mutaciones del texto y la lectura. Metáforas de la lectura”, de Christian Vandendorpe (1999).

*Esta semana conmemoramos el sexto #3J, grito de #NiUnaMenos que tuvo su triste origen en Santa Fe y cuya fuerza ha dado la vuelta al mundo. Vivimos en un proceso histórico y desde la Universidad tenemos la responsabilidad de la transformación para la igualdad y la justicia de géneros.