Algunos ejemplos de planificación

Ejemplos de algunos pasos de la planificación de textos, asociaciones, ordenamiento, justificación, revisión.

TEMA 1: LOS VIAJES DE INTERCAMBIO CULTURAL CON OTROS PAISES
Destinado a: audiencia general de lectores adolescentes.
Canal de comunicación: Portal web.
Propósito comunicativo del texto: Convencer e informar sobre la experiencia de vivir un intercambio cultural en otros paises.
Lista inicial de ideas:
Au Pair
Work and Travel
Work and Study
Empresas
Institutos
Voluntariados
Posibilidades.
Nuevas experiencias.
Cultura (Comida, idioma, gente, lugares, paisajes)
Seguridad, estabilidad económica.
Dificultades (Nostalgia, soledad, ciudadanía)
Trabajo (Dinero, posibilidad de darse gustos)
Motivo principal, objetivos personales, académicos, económicos, otros.
Asociación:
La experiencia de sumergirse a un país desconocido implica:
-Atravesar con las dificultades propias del país.
-Conocer su cultura, el idioma, la gente, la música, sus comidas, sus lugares, sus paisajes.
-Sentimientos de nostalgia y angustia por extrañar a la familia y los amigos.
-Superación y crecimiento personal.
-Permanecer fiel a los objetivos, ya sean personales, económicos o académicos.
Orden de las ideas:
Las diferentes formas de acceder a un intercambio cultural.
Condiciones que se han de cumplir para vivir la experiencia.
Las dificultades y lo más lindo del viaje.

TEMA 2: VIDA RURAL EN LOS PUEBLOS
Elección del tema: Vida rural, incomodidad y belleza. Trata de cómo es vivir en una localidad, con pocos habitantes y recursos.
Entorno: Dirigido a lectores que viven en ciudades, a través de un portal web en una sección de historias.
Propósito comunicativo del texto: Para que los lectores de grandes ciudades conozcan cómo es vivir en un pueblo o zona urbana.
Lluvia de ideas:
¿Cómo es vivir en un lugar donde no supere los 500 habitantes?¿De qué vive la gente? ¿Los negocios tienen variedad de productos? ¿Cómo son los caminos? ¿Qué pasa un día de lluvia? ¿Y si llueve varios días? ¿Se corta la electricidad? ¿Cómo funciona la señal de telefonía? ¿Hay atención médica las 24 horas? ¿Hasta qué nivel educativo ofrece a sus habitantes la localidad? ¿Los jóvenes se van o se quedan? ¿Hay problemas de inseguridad? ¿Existen robos? ¿El sitio es conocido por algún acontecimiento en particular? ¿Que ventajas tiene vivir en un pueblo a una ciudad grande?

TEMA 3: EL ROL DE LOS RECUPERADORES URBANOS/CARTONEROS EN EL PROCESO DE RECUPERACIÓN DE RECURSOS Y GESTIÓN DE RESIDUOS
Objetivo: Dar a conocer la importancia que tienen los recuperadores urbanos en nuestro sistema de gestión de residuos.
¿Que escribir? Un artículo de opinión.
¿Sobre qué escribir? El rol de los recuperadores urbanos/cartoneros en el proceso de gestión de residuos y el debate actual.
¿Para qué escribir? Para valorar su aporte
¿Para quién escribimos? Audiencia general
¿Desde qué posición tomamos la palabra? Como no expertos en el tema.
Ordenamiento:
Comenzar interpelando al lector: ¿Alguna vez pensaste qué pasa con la bolsa de basura doméstica que sacas cada día al contenedor de residuos de la calle? ¿Te pusiste a pensar cuántos kilos son en una semana, en un mes, en un año? ¿Y eso en Rosario multiplicado por miles de personas?
¿Qué rol social cumplen los recuperadores urbanos en la gestión de esos residuos?
¿Cuántos son?
¿Cómo es la historia de esos hombres y mujeres que se inventaron un trabajo a partir de la basura?
¿Cómo viven a diario?
¿Qué características tiene ese trabajo? ¿Son marginados o aceptados por la sociedad?
¿Qué se espera en un futuro sobre el tema de los residuos urbanos?
Se organizó en este orden tratando de interpelar al lector, planteando luego hacia dónde van esos residuos (algunos a rellenos sanitarios y otros no), y se finaliza con el rol que cumplen en la gestión de esos residuos los recuperadores urbanos haciendo un breve repaso de cómo fue organizando su trabajo ese colectivo pasando por distintas leyes y ordenanzas hasta llegar al presente y el debate actual sobre la ley de basura cero.

TEMA 4: LAS DIETAS
Lista de ideas:
Todos hacen alguna dieta
La mayoría, para adelgazar
Otros, por razones de salud
Todas las dietas tienen que ver con la salud
La alimentación de los argentinos es variada
Comer bien es comer carne
Comer es un placer para unos y una desgracia para otros
El sobrepeso provoca enfermedades
enfermedades circulatorias y cardíacas
La propaganda y el consumo
Ahora hay enfermedades vinculadas a no comer
Antes también había pero no se conocían
Asociación de ideas:
Comer bien es un placer -> (analogía) -> Una buena comida suele funcionar como un premio, un regalo, un festejo.
Una alimentación con exceso de grasas y azúcares puede derivar en obesidad y provocar enfermedades relacionadas con el sobrepeso -> (contrario) -> Una alimentación rica en frutas y verduras, pescado y carnes blancas se considera muy saludable.
Comer es una verdadera desgracia para los que viven perseguidos por el fantasma de la obesidad -> (causa) -> Por mantener la línea de peso y una imagen corporal aceptada por la cultura oficial muchas personas han perdido el placer de comer.
Hay quienes se autoimponen un régimen despótico aún sin tener motivos para rebajar de peso -> (consecuencia) -> En muchos casos, vemos que la frivolidad de las dietas termina en cuadros de anorexia y depresión.
Toda publicación destinada al público femenino incluye varias páginas destinadas a las dietas -> (precedencia) -> En el pasado las revistas y páginas para la mujer se dedicaban a divulgar cómo hacer comida rica en lugar de indicar cómo hacer para no comer. (En el interior de este ejemplo también hay una asociación de contrario)
Muchos de nosotros preferimos un buen asado para toda ocasión que merezca festejarse -> (generalización) -> En la Argentina, el asado es una institución nacional.

TEMA 5: DERECHOS LEGALES DE LA COMUNIDAD LGBTQ+ EN ARGENTINA
Audiencia: lectores en general no pertenecientes a la comunidad lgbtq+
Canal de comunicación: artículo de opinión en portal web, escrito desde la posición de concientización a los lectores.
Propósito comunicativo del texto: Reconocer los logros del movimiento hasta ahora y tomar consciencia de objetivos pendientes.
Revisión del texto:
Después de escribir el borrador y al releerlo, se hicieron los siguientes cambios y correcciones que se ven reflejados en el texto terminado:
-Corrección de repeticiones en los párrafos
-Cambio de algunas palabras por otras más apropiadas a la prosa de lector.
-Justificación de ejemplos mencionados en el texto.
-No se desarrollaron los temas de violencia de género y homofobia como se había planeado originalmente ya que se alejaban del propósito inmediato del texto y además lo hacían demasiado extenso para el formato elegido.