Clase 2: 8/5

En esta clase desarrollaremos dos temas:

 

Comunicación, redacción, periodismo, para lo cual leerán la siguiente bibliografía:

Los procesos de escritura (María Teodosio)

Metáfora de la primicia (Adriana Amado)

 

El siguiente tema será El oficio de escribir, con la siguiente bibliografía:

Cómo se hace una masa (Carolina Aguirre)

10 claves para escribir bien (Rosa Montero)

La caja de herramientas (Stephen King)

Escribir sin prejuicios ni supersticiones (Daniel Cassany)

 

Taller de lectura: Escritores

  1. Leer La Caja de Herramientas, 10 claves para escribir bien y Cómo se hace una masa y comentarlos en clase.
  2. Leer Escribir sin prejuicios de Cassany y en grupos de tres personas responder a estas consignas:  ¿A que se refiere el autor con que la escritura está llena de “supersticiones”? ¿Por qué la “inspiración” es una superstición, para el autor?
    ¿Cómo se relaciona esta idea con el taller de lectura de la “Inspiración” que hicieron la clase anterior? Recuerden qué le pasaba al personaje principal del cuento de Fontanarrosa. ¿Alguna vez les pasó algo parecido? ¿Cómo lo resolvieron?
    ¿Qué debe hacer el autor para hallar ideas para desarrollar en un texto?
    Comentá las otras supersticiones que señala Cassany que existen a la hora de escribir y qué consejos da para resolverlas y tener una mejor experiencia de escritura. Comparalas con tu propia experiencia ¿te identificaste con alguna de ellas?

 

Trabajo Práctico 2: Memorias de escritor

Escribí un texto donde relates tus recuerdos de cuando empezaste a leer libros o lecturas sueltas que te llamaron la atención o te entusiasmaron por algo y a escribir textos por placer o no pero que te dejaron un recuerdo, una huella. Contá algunas de tus experiencias de escritor hasta el día de hoy.

 

Próxima clase: 15/5