Qué hacer con la noticia

teclado-virtual.jpg
(foto:http://hjorgev.wordpress.com)
Qué hacer cuando el profesor nos dice que busquemos en los diarios una noticia que nos interese y hagamos nuestra propia versión sin copiar el texto original.


El siguiente ejemplo es necesario para dejar aclarados cuál es el espíritu y el sentido con que se redactan las consignas a resolver en los trabajos. Está centrado en el ejercicio sobre actos de habla, pero es extensivo a todos los casos de redacción de Pirámide invertida u otro formato de noticia.
Por ejemplo, el diario Clarín publica esta noticia:
Lanzan un sistema gratuito para que los discapacitados puedan usar la computadora.
Cuando se pide que los alumnos tomen una noticia del diario y hagan su propia versión de la pirámide, no se trata de reproducir partes del texto, sino de realizar su propia redacción y visión de los hechos.
Para esto dimos el trabajo PLANIFICACIÓN, para pensar los textos antes de redactarlos.
En el caso de noticia, lo que se debe hacer es usar la noticia original para extraer la información mediante un reporte:

QUÉ (pasó): presentaron un software para que los discapacitados motrices puedan utilizar el mouse y el teclado.
QUIÉN: Científicos de la Universidad de Lleida (España) y dos empresas argentinas
CUÁNDO: ayer
DÓNDE: en Buenos Aires
CÓMO: mediante conferencia de prensa
POR QUÉ / PARA QUÉ: para permitir a los discapacitados acceder a las redes informáticas; para que no sufran discriminación en las actividades sobre informática; etc.
CITAS (*): R. V., director de Indra, “menos de un 5% de las personas con alguna discapacidad, dedican su tiempo libre a navegar por Internet”.
(*) Nunca utilizar más de una o dos oraciones de cita, no se puede convertir un práctico de noticia en un discurso a la prensa: no se puede hacer media noticia con una cita textual.

Luego de extraída la información y confeccionado el reporte informativo, CIERRAN la página de la noticia original, no la leen más, no sacan absolutamente nada textual de ella, se olvidan hasta de dónde la sacaron. La función “copiar” y “pegar” queda prohibida a partir de entonces.
Redactan su propia versión de la noticia con formato de pirámide invertida.
En el caso de PIRÁMIDE 3, que les pide que señalen los actos de habla: PERSUADIR, CONVENCER, INFORMAR, OPINAR, no son microactos de habla. Son todos macroactos, intenciones generales de los textos.
Los microactos son concretos y responden a acciones concretas y parciales.
Por ejemplo:

“Ayer en conferencia de prensa, expertos de la Universidad de Lleida (España) presentaron un sistema informático que permite el manejo del mouse a personas discapacitadas motrices….” (Acto de habla: “anunciar”).

En el mismo acto pidieron a la universidad argentina que comprara el equipamiento e integrara a los discapacitados a las aulas de informática. (Acto de habla: “exhortar”, “pedir”).

Los creadores de VirtualKeyboard afirmaron que las personas que tienen este tipo de discapacidad son perfectamente hábiles para operar computadoras gracias a este sistema. (Acto de habla: “aseverar”, “afirmar”).

Espero que se hayan aclarado las dudas sobre el material encontrado en Internet y su utilización para resolver los trabajos pedidos en la cátedra.