Según diferentes teorías

ave.jpg
A continuación pongo dentro del post algunos ejemplos de textos seleccionados y practicos resueltos por alumnos de años anteriores para la resolución del Trabajo Práctico 15: Tipología de textos.
Recuerden que deben mandar el texto para su aprobación antes de realizar el trabajo.


Van entonces algunos ejemplos de trabajos sobre el tema para que se orienten fundamentalmente en la elección del texto que van a analizar. Mención aparte son todas chicas, ¿casualidad? ¿o las mujeres resuelven este trabajo mejor que los varones? Veremos este año si podemos incorporar algun representante masculino a la lista.

AÑO 2005
TEXTO PARA ANALIZAR: Los temas pendientes
El obispo ocupa su lugar frente al altar. Se percibe cierta tensión en la iglesia, sobre todo por los comentarios en baja de los sentados en primera fila: dos hombres y una mujer vestidos como funcionarios.
-Caramba…-dice el ubicado en el medio-,nunca pensé que el enfrentamiento entre la Iglesia y Gobierno llegara a tanto…
la frase es una reacción a las palabras que llegan desde el púlpito:
-Leemos ahora un párrafo del Génesis: “Y fue el presidente y se acercó a Eva con una manzana en la mano y dijóle: toma, con democracia se come”.
La escena no ocurrió en ninguna de las múltiples misas celebradas desde que empezaron los roces entre la cúpula eclesiástica y la del poder ejecutivo por las sutiles metáforas del obispo castrense.
Pertenece al pasado, como tantos temas pendientes. Se produjo hace casi 18 años en un recuadro de la tapa de este diario. El del chiste de Paz y Rudy, para ser más precisos.
En una primera mirada hay dos tipos de temas pendientes. Los que nos agarran del cuello, casi siempre desde la pantalla de tv, de la mano de la catástrofe o el reñidero político de turno. O los que, justamente tapados por los anteriores siempre quedan para los tiempos tranquilos en que “lo urgente no contamina lo importante”o, como dirían a coro Chiche Gelblung y Vladimie Ilich Lenin, “el árbol no tape al bosque”.
El chiste recordado es una muestra del primer tipo de temas pendientes. La sociedad argentina no termina de resolver su relación con los poderes establecidos, una rémora de la etapa de formación nacional, y la Iglesia Católica defiende con uñas y dientes sus prerrogativas, extendiendo a todos los argentinos las prescripciones de su culto mayoritario. Pero raspando apenas por debajo de la superficie aparece un segundo nivel. En aquel entonces, la zanja abierta entre el poder civil y el eclesiástico llevaba el nombre de divorcio. Hace 18 años este no existía en la Argentina y el gobierno de Raúl Alfonsín impulsó con éxito su legalización. “Argentina entró en siglo XX”, tituló este diario el día que se aprobó la ley. Ese era un clásico tema pendiente que las pantallas de tv habían olvidado por décadas.
Hoy debajo de los anecdóticos escarceos, se agitan también otros temas pendientes del segundo tipo: la educación sexual en las escuelas, la democratización del acceso a la salud reproductiva y la despenalización del aborto. ¿Titulará este diario “Argentina entró en el siglo XXI” antes de que termine el siglo?
El terreno económico permite distinguir otro aspecto fundamental de los temas pendientes. Estos estuvieron siempre referidos a unas supuestas “reformas estructurales” nunca plenamente satisfechas. En los primeros años consistían en quebrar el poder de los sindicatos, algo que hicieron con maestría y placer la dictaduras militares. Después se impuso la demanda de santificar la deuda por encima de cualquier demanda interna, de los que se ocuparon Cavallo y el alfonsinismo y otra vez Cavallo, Plan Brandy mediante. A continuación llegó la etapa de privatizaje, donde cada empresa estatal, convenientemente destruida, se convirtió en botín de un globalizado saqueo. Lo curioso es que una vez cumplida cada “reforma” demandada, otra del mismo signo ocupaba inmediatamente su lugar.
Después de tres años de crecimiento, el país parece haber dejado atrás el agujero sin fondo de la crisis en que se desempeñó a finales de 2001. En este caso, la metáfora es literal. “dejado atrás el agujero sin fondo”quiere decir que simplemente se interrumpió una caída en la que no se adivinaba el final-por entonces muchos fantasearon con la disolución nacional- y que existe una pequeña luz que guía el escarpado camino de salida.
Ese respiro permite y obliga a reabrir el debate sobre la elección de “temas pendientes” para los próximos tiempos. Aunque sea para evitar que dentro de 18 años se conviertan en crónica cotidiana escenas como la que también ocupó un lugar en la tapa de este diario 18 años atrás.
En un primer plano está la mesa, elegantemente servida. A su alrededor, siete comensales de aspecto distinguido disfrutan de la comida entre sonrisas y comentarios amables. Más atrás, cuidando que sus palabras no molesten a los presentes, conversan dos mozos.
-Muy linda la cena de camaradería del FMI, pero no veo a los representantes del Tercer Mundo-comenta el primero.
-¿Y qué te creés que están comiendo?-remata el segundo.
ANÁLISIS DEL TEXTO por Milena Caputa
Clasificación del texto según las funciones de Roman Jakobson
En este texto se puede advertir la función emotiva, cuando el autor utiliza varios adjetivos como en los siguientes casos “las sutiles metáforas del obispo castrense “,”debajo de los anecdóticos escarceos”, “se convirtió en botín de un globalizado saqueo”; sin embargo no utiliza la primera persona ni interjecciones. Se puede percibir, además, la función expresiva establecida por Platón y Büler, ya que el emisor hace una interpretación subjetiva de ciertos hechos. Lo cual demuestra su perspectiva, su punto de vista.
Aparece la función referencial o informativa, ya que se cita casos como “Plan Brandy”, “una rémora de la etapa de formación nacional”, “la etapa de privatizaje”, “la crisis en que se desempeñó a finales de 2001” en los cuales predominan los sustantivos y se establece un contexto. “ Alfonsín impulsó”, “la Iglesia Católica defiende” demuestran el uso de la tercera persona que también caracteriza esta función.
Al decir “dejado atrás el agujero sin fondo, defiende con uñas y dientes sus prerrogativas”,“el árbol no tape al bosque” surge la función poética porque se le da importancia al manejo del lenguaje.
La reformulación del esquema de la comunicación de Kerbrat-Orecchionis describe una nueva perspectiva de los elementos del circuito tanto para construir como para comprender textos.
En cuanto al texto seleccionado se puede ver las competencias lingüísticas y paralingüisticas, (principalmente las ideológicas y culturales) que el autor utilizó y que el lector debe poseer para decodificar el mensaje. Por ello, es necesario tener conocimiento acerca del Génesis, de historia argentina que incluya hechos económicos, como el Plan Brandy y las privatizaciones; sucesos políticos como los sindicatos y las dictaduras militares; quiénes fueron y cómo pensaban Alfonsín, Chiche Gelblung, Vladimie Ilich Lenin y Cavallo y acerca de la actualidad como el conflicto entre obispo castrense y el ministro de salud y sobre la relación del país con el FMI.
Además facilitaría aún más la comprensión de parte del texto, haber leído alguna vez el diario pagina/12 para entender a que se refiere con “los chistes de Rudy y Paz o los recuadros de tapa”.
Las determinaciones psi pueden surgir al mencionar temas como la dictadura militar o los conflictos de sindicatos, por cuanto algún lector puede haber experimentado esa época, por lo que asimilará el mensaje del texto en diferente forma.
Clasificación según los géneros discursivos de Mijail Bajtín
Los temas pendientes se clasifica dentro de género discursivo secundario como género periodístico. Sin embargo, contiene un género primario como la conversación o diálogo.
Clasificación según los géneros textuales y las prosas de bases de M.T Serafini
Ensayo es el género textual que se le puede atribuir a este texto.
Los tipos de prosas de bases que coexisten son: narrativa, puesto que a partir del segundo párrafo expone una serie de sucesos por medio de un hilo conductor que es la historia nacional. Comienza con la formación nacional y finaliza con la crisis de 2001.
Expositiva: explica sus ideas y argumentos a través de ejemplos como la despenalización del aborto, mediante analogía cuando amplía el primer tipo de temas pendientes, precedencia al remontarse a 18 años atrás, causa y consecuencia y una especie de clasificación en la que divide los temas pendientes en dos clases y contraste, al relatar qué sucede luego de tres años de crecimiento.
Argumentativa, ya que establece el problema o su propósito de acabar con los temas pendientes, el cual está conectado con su opinión que aparece debido a la inclusión de adjetivos que tratan de persuadir la atención del lector. Plantea posibles soluciones como tomar conciencia del encubrimiento de ciertos hechos de la realidad que deben ser debatidos y por otro lado, completa sus hipótesis con sus razones correspondientes.
Funciones que cumple este género textual según Serafini
Informativa-referencial: el autor se preocupa porque cada planteo o idea tenga su correlación con la historia o la actualidad. Al ejemplificar los temas pendientes que son ocultos por la tv o por el poder de turno se puede advertir esta función.
Función poética: al incluir en su artículo dos chistes, uno en la introducción y otro en la conclusión, y frases como “el árbol no tape al bosque” ,“lo urgente no contamina lo importante” y “el agujero sin fondo de la crisis”.
Función argumentativa-informativo: hay en el texto cierta intención de persuasión del lector a través de razones y estrategias para lograr la aceptación de la opinión del autor. Lo realiza planteando interrogantes sobre el futuro y justificando su posición con hechos del pasado.
Clasificación según trama de Kaufman y Rodriguez
Su trama es esencialmente argumentativa, puesto que traza un tema y a partir de allí, desarrolla su descripción, explicaciones necesarias y una consecuente conclusión.
Sin embargo, puede ser considerara como narrativa, ya que expone una seria de hechos cronológicos de la historia argentina determinados por un contexto y personajes que lo caracterizaron. Además justificaciones de tipo causa-efecto como las privatizaciones y la posterior crisis que pertenecen este tipo de trama.
Por ultimo, conversacional porque incluye dos diálogos.
Clasificación según morfología, sintaxis y aspectos textuales de J M Adam
Los temas pendientes puede catalogarse como un texto argumentativo, ya que se exhiben acusaciones, criticas, opiniones al decir “la Iglesia Católica defiende con uñas y dientes sus prerrogativas, extendiendo a todos los argentinos las prescripciones de su culto mayoritario”. Retórico porque encontramos dos chistes que le sirven de estrategia al autor para persuadir y hacer el texto atractivo al lector.
Narrativo al incorporar el relato cronológico de acontecimientos históricos.
Clase de texto según Aebli, Hans
Según este enfoque que determina que las diversas intencionalidades definen las diversas clases de texto, en este caso podemos clasificarlo a través de la intención por parte del autor de concientizar a los argentinos acerca de los temas pendientes que nos ocultan y que dejamos en el olvido pero que tarde o temprano reviven y reclaman solución y justicia.

AÑO 2006
TEXTO PARA ANALIZAR: “El niño gris” de Horacio Verbitsky
La imagen del niño gris me asediará mientras viva, como ocurre con una del Holocausto en la que un chico de cinco o seis años, arreado rumbo a la solución final nazi a punta de ametralladora, camina con las manos en la nuca y mira con estupor a la cámara. Es decir a mis ojos.
El niño gris no mira. Sus ojos están cerrados. Un hombre lo lleva en andas, en posición vertical. Sólo unos fluidos que gotean de su nariz y de su boca indican que no se trata de una escultura. Cada partícula de su cuerpo y de sus ropas están cubiertas con el polvo de la mampostería del edificio que se derrumbó sobre él en Qana, acaso la ciudad bíblica en la que Jesús hizo el trueque milagroso de agua en vino durante la celebración de una boda. Pero hoy se celebran funerales y no hay milagro que pueda despertar de un sueño espantoso a esa criatura y a quienes vimos su foto.
El doble mensaje del descargo posterior es un anecdótico agravante: mientras el gobierno israelí niega haber sabido que en ese edificio hubiera civiles refugiados, un videoclip que hacen circular por Internet sus organizaciones de apoyo muestra una toma aérea de un supuesto camión lanzador de cohetes que luego de cumplida su tarea estaciona en el garage de una casa. Con tal inteligencia, sus aviones atacaron un camión frigorífico que cargaba verduras y liquidaron a los campesinos que las habían cultivado. La secuencia fílmica de propaganda israelí es tan confusa como la que Colin Powell presentó en las Naciones Unidas para demostrar que Irak poseía armas prohibidas y que el propio ex Secretario de Estado terminó por reconocer como falsa. Pero letreros en hebreo e inglés explican cada cuadro hasta llegar a la conclusión de que si los agresores se refugian entre civiles es legítimo masacrarlos. No es así. Semejantes medios descalifican cualquier fin. Ninguna meta vale la pena de ser alcanzada a ese precio, ninguna ofensa previa lo justifica, cuando ningún peligro corre hoy la existencia de Israel.
Este horror insoportable fue planificado a lo largo de años. Es parte de una campaña que comenzó en octubre de 2001 con los bombardeos y la invasión estadounidense en Afganistán. Prosiguió en junio de 2002 cuando Bush formuló la doctrina del ataque preventivo y dijo que la única estrategia posible era golpear primero, “enfrentar las peores amenazas antes de que se concreten”. Millones de toneladas de bombas fueron arrojadas preventivamente sobre Irak a partir de marzo de 2003 pese a la evidencia de que no había relación entre su gobierno y la organización saudita que en setiembre de 2001 atacó los símbolos del poder militar y financiero en Washington y Nueva York. Cuando se demostró que en Irak tampoco había armas de destrucción masiva, Estados Unidos cambió de excusa: se trataba de llevar la democracia a ese país y de remodelar el mapa de Medio Oriente.
En abril de 2003 se difundió la denominada “Hoja de ruta” estadounidense. Corolario de la doctrina de la guerra preventiva, ese plan se desentiende de la ocupación israelí de Cisjordania, Gaza y Jerusalén Oriental y centra sus propuestas en el combate a la violencia palestina, concebida casi como una esencia, un argumento ontológico sin relación con el sufrimiento de un pueblo expulsado hace más de medio siglo de su tierra.
Consecuencia de todo ello fue el desconocimiento de la autoridad ejercida por Yasser Arafat, en procura de establecer un nuevo gobierno palestino “que actúe con decisión contra el terror y tenga voluntad de construir una democracia activa basada en la tolerancia y la libertad”, según la Hoja de Ruta. A ello siguió el sitio y demolición a las oficinas de la Mukata’ah en Ramalah, donde el líder histórico de la causa nacional palestina sobrevivió meses sin luz y con escasos alimentos, y por último su misteriosa muerte debida con alta probabilidad a un deliberado envenenamiento. Lejos de allanar el camino hacia una negociación de paz, la desaparición de Arafat la hizo cada vez menos probable. El creador de Al Fatah y la OLP no sólo había luchado por independizar de Israel a su pueblo. También buscó liberarlo de la tutela de los reaccionarios gobiernos árabes con los que prefería entenderse Israel.
El desprecio y el aislamiento al que Israel sometió a la débil presidencia de Abu Mazen, que sucedió a la de Arafat, condujo en enero de este año a la victoria electoral del partido islámico de la resistencia, Hamas, vinculado con Irán. No se entiende por qué ese resultado causó tanta sorpresa, si la anterior invasión israelí al Líbano provocó el surgimiento del también islámico movimiento Hezbolah, bajo control sirio.
Hamas y Hezbolah son, además, dos organizaciones confesionales, a diferencia del movimiento laico e independiente que lideraba Arafat. Pero las bancas que ambos movimientos ocupan en los gobiernos libanés y de la Autoridad Palestina las ganaron en comicios libres. Desde que asumió el nuevo gabinete palestino, Israel le negó el agua y la sal y en el comienzo de la última ofensiva arrestó a sus ministros y demolió sus sedes, para demostrar que la democracia es un lujo que no se pone al alcance de cualquiera. La Argentina conoció hace medio siglo esa ilustrada concepción de la democracia sólo para los democráticos, que no suelen coincidir con las mayorías, en consecuencia proscriptas y reprimidas hasta la desesperación.
La necedad de la dirigencia judía argentina, que ofreció su tribuna al embajador de Israel para que justificara la brutal violación de su país al derecho internacional humanitario y de los derechos humanos la emparenta con el lobby judío de los Estados Unidos, que ha contribuido a impedir cualquier acuerdo negociado entre los pueblos de Israel y Palestina. Para mayor irrisión ese acto provocativo se realizó a pocos metros de la esquina de Palestina y Estado de Israel, que simboliza la afectuosa convivencia entre las colectividades árabe y judía, sin igual en el mundo. Todos deberíamos cuidarla como el precioso capital que es y que el menemismo malversó como tantos otros bienes sociales. En el aniversario del atentado contra la AMIA, esa misma conducción no tuvo mejor idea que reclamar la ruptura de relaciones con Irán, como si los dos bombazos de la década anterior no le hubieran bastado para aprender la virtud de la prudencia.
Cuesta creer que las maquinarias militares y de inteligencia más sofisticadas del mundo obtengan resultados tan contrarios a los que declaran perseguir. Por torpeza o por cálculo, los misiles estadounidenses e israelíes siembran teocracias que desplazan a gobiernos laicos, ya sean dictactoriales como el de Saddam Hussein o relativamente democráticos como los del Líbano y la Autoridad Palestina. Las réplicas de Hamas o Hezbolah, ya sean bombas humanas o cohetes (mal)guiados, son tan insignificantes en proporción que es ridículo establecer cualquier equivalencia. Pero también recaen sobre los civiles. La guerra pasa a ser un estado permanente y del resto del mundo sólo se reclama que se habitúe al martirio de los niños grises.
Para eso no cuenten conmigo. Detener la mano asesina es un imperativo categórico.
ANÁLSIS DEL TEXTO por Virginia Gómez:
De acuerdo a la clasificación propuesta por Jacobson, en el texto elegido he encontrado las siguientes funciones del lenguaje:
• Función Poética: Antes de comenzar a leer el texto, el mismo título refleja esta función orientada hacia el mensaje mismo: “El niño gris”. Este título además hace referencia a los niños que se encuentran en lugares donde se producen guerras, y ellos, indefensos, solo sufren las consecuencias por actos que jamás realizaron.
• Función Referencial: A lo largo de todo el texto la función referencial se encuentra como función dominante ya que predominan datos y de informaciones sobre las guerras que tuvieron y tienen lugar en el mundo actual. Un ejemplo de esta función se encontraría en el tercer párrafo en donde dice “…Es parte de una campaña que comenzó en octubre de 2001 con los bombardeos y la invasión estadounidense en Afganistán. Prosiguió en junio de 2002 cuando Bush formuló la doctrina del ataque preventivo y dijo que la única estrategia posible era golpear primero, “enfrentar las peores amenazas antes de que se concreten”. Este fragmento es referencial primeramente porque alude a un conflicto que ocurrió, es decir, a un contexto determinado en un momento determinado ( Estados Unidos, 2001-2002) y del cual hay evidencia y segundo, hace referencia a lo que dijo Bush.
• Función Metalingüística: Como bien sabemos, la función metalingüística se da cuando el mensaje orientado hacia el código, habla del código mismo. Por lo tanto, un buen ejemplo para esta función sería cuando se nombran las siglas OLP (Organización para la Liberación de Palestina) y AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina).
• Función Expresiva o Emotiva: Aunque aparece “disfrazada” dentro de los párrafos en los que predomina la función referencial, el autor recurre a la función expresiva o emotiva para tratar de volcar sus sentimientos y opiniones hacia el tema del texto del que escribe: las guerras de la actualidad. He seleccionado este fragmento a modo de ejemplo: “…Para eso no cuenten conmigo. Detener la mano asesina es un imperativo categórico.” A través de este ejemplo podemos decir que se trata de una función expresiva porque el autor habla en primera persona desde donde demuestra lo que opina, siente y cree.
• Función Apelativa o Conativa: El autor poniendo en evidencia sus propios sentimientos y opiniones, trata de acercarse a los receptores, por medio de la función apelativa o conativa, para que interpreten y sientan “a flor de piel” lo que él cree y siente. Un ejemplo de esta función en el texto seleccionado sería la frase “Todos deberíamos cuidarla como el precioso capital que es y el que el menemismo malversó como tantos otros bienes sociales.” Aquí, el autor habla en tercera persona y tiene como objetivo principal concientizar a la sociedad de lo que sucedió en la Argentina durante la época del menemismo y advertirla para el futuro.
Para que le texto se entienda, el lector debe poseer ciertas competencias que son fundamentales para la comprensión y adquisición de la información brindada. Por esta razón, tomando como referencia la clasificación de las competencias realizada por Kerbrat – Orecchioni puedo decir que en la lectura del texto seleccionado, “El niño gris”, las competencias ideológicas y culturales son de gran importancia.
Primero, porque el texto se encuentra inmerso en temas políticos actuales, como el conflicto de Medio Oriente y la guerra entre Estados Unidos e Irak. Además, debido a que el autor del texto es argentino, también hace referencia al atentado de la AMIA, en el cual murieron miles de personas inocentes al igual que sucedió y sucede en los zonas y países mencionados anteriormente.
Segundo, porque no es lo mismo que lea esta nota una persona que sufrió algún atentado, estuvo en alguna guerra del estilo a las descriptas en el texto, o tuvo alguna persona cercana involucrada en alguno de ellos; que que lo lea otra persona que nunca vivió una experiencia similar, ni sabe nada al respecto.
Tomando la clasificación según Kaufman y Rodríguez, el texto tiene una trama argumentativa predominante, ya que a partir de un tema (la guerras en Oriente Medio y entre Estados Unidos e Irak) se explican y desarrollan ideas, se ejemplifica, se presentan pruebas y se llega, finalmente, a determinadas conclusiones. Además el artículo es informativo porque desarrolla datos y presenta noticias acerca de los temas que trata.
Al hablar de la clasificación de los textos hecha por Bajtín, en los que estos se dividen en primarios (simples) o secundarios (complejos), ubico el texto elegido en la categoría de texto secundario ya que surge en condiciones de comunicación cultural más complejas, está desarrollada y organizada de forma completa y se presenta de forma escrita.
Finalmente, de acuerdo con la clasificación propuesta por Adam, el texto es argumentativo porque se trata principalmente de una carta de opinión, aunque también a
nivel secundario, posee algunos elementos del texto narrativo, pareciendo en algunos fragmentos una noticia.

AÑO 2007
TEXTO PARA ANÁLISIS: TV DE(GEN)ERATIVA Por María Iribarren
Roland Barthes escribió que “en el discurso histórico de nuestra civilización, el proceso de significación tiende siempre a “llenar” el sentido de la historia: el historiador es el que reúne significantes más que hechos y los relata, es decir, los organiza con el fin de establecer un sentido positivo y llenar el vacío de la pura serie”.
¿La televisión está reñida con ese gesto? Por el contrario, la TV es capaz de construir campos de sentido que impactan en la opinión pública, configuran gustos y prácticas, cuando no legitiman prejuicios y arbitrariedades.
Basta detenerse en las ideas con que Cristina Álvarez Rodríguez y Eduardo Aliverti reivindicaron a Evita y el Che en El gen argentino. La sobrina nieta de Evita enfatizó el carácter no violento de la revolución justicialista de Perón, sin perder tiempo en argumentaciones que pudieran hacer trastabillar su hipótesis. En cambio, Aliverti abundó en el rigor ético del Che, sin mencionar sus escritos sobre “la teoría y la praxis” que afectaron a toda una generación.
Ninguno de los dos se salió del estereotipo ni desentonó con el formato que contuvo intervenciones caprichosas –de los panelistas- y entusiasmo reiterado –del conductor- ante los llamados recibidos.
Esa es la eficacia de(gen)erativa de la TV: aun cuando los discursos circulen de manera caótica, la pantalla logra capturarlos, aplanarlos y retransmitirlos en imágenes cristalizadas e irreversibles, que el espectador asume como paradigmas.
ANÁLISIS DEL TEXTO por Sofía Pisoni:
DIMENSIONES
DIMENSIÓN NOTACIONAL
La ortografía, la puntuación, las sangrías, la transcripción de nombres y apellidos, entre otros signos convencionales para señalar y diagramar el texto, son utilizados correctamente.
Se destacan, a continuación, a modo de ilustración, algunos aspectos de la dimensión notacional:
 Empleo de letra cursiva al referirse por primera vez al programa televisivo “El gen argentino”.
 Uso correcto del estilo directo híbrido: “Roland Barthes escribió que “[…]””.
 Notación particular de un adjetivo: de(gen)erativo, recurso sólo perceptible y dotado de significación en el texto escrito.
DIMENSIÓN MORFOLÓGICA
No se registran errores en la formación de palabras y sus accidentes.
DIMENSIÓN SINTÁCTICA
Todas las oraciones están bien construidas.
DIMENSIÓN SEMÁNTICA
Se distingue la construcción de la palabra “de(gen)erativa”, que asume un significado particular sólo en ese contexto. Lo que configura el contexto es que este artículo de opinión está enmarcado en una nota más amplia, que trata sobre los resultados de “El gen argentino”. Pero, además, en pos de lograr una mejor comprensión, es necesario que el lector cuente con conocimientos previos: la lógica del funcionamiento del programa y la historia de nuestro país y sus personajes, en particular de Eva Perón y de Ernesto “Che” Guevara.
En cuanto al significado de “de(gen)erativa”, se puede interpretar que es doble: por un lado, se trata de dos palabras en una, y por otro, existe una relación incluyente-incluido entre ellas. En primer lugar, degenerativo es el adjetivo que la autora rescata para juzgar a la televisión y gen es “el indicio” de “El gen argentino”. En segundo lugar, que “gen” esté incluido dentro de la palabra “degenerativa” no es casual: “el gen argentino” es uno de los tantos programas que forman parte de nuestra televisión y contribuye, junto con los otros, a “construir campos de sentido que impactan en la opinión pública” y a los que ésta “asume como paradigmas”, empleando las palabras de María Iribarren; es decir, la televisión capta información, la manipula y la transmite, y estos mensajes “degenerados” impactan sobre la audiencia, “degenerando”, a su vez, su opinión, justamente por el carácter pasivo o “no critico” de la recepción.
DIMENSIÓN PRAGMÁTICA
La función del macroacto es judicativa y se selecciona el verbo condenar.
Por otro lado, el análisis de los microactos se efectúa para cada oración, resultando así la siguiente secuencia:
1. Enunciar
2. Interpretar
3. Juzgar
4. Ejemplificar
5. Persuadir
6. Persuadir
7. Juzgar
8. Condenar
NIVELES
NIVEL SUPERESTRUCTURAL
El formato global es el de opinión y está dispuesto del modo que a continuación se muestra:
 Introducción
 Tesis
 Argumentación
 Conclusión
Aunque este nivel sólo apunte a mostrar el “esqueleto” del texto, se procede a “llenarlo” a modo de revelar la articulación entre la superestructura y el contenido:
El punto de partida es el proceso de significación. Así, en la introducción se presenta la relación entre los historiadores y la significación de la historia. Luego, es el vínculo entre la televisión y la significación lo que constituye la tesis. Para la argumentación, la autora se sitúa en un programa de TV particular (cuya base es la historia argentina), y desde allí revela cómo la información se manipula. Por último la conclusión, en concordancia con la tesis.
NIVEL MACROESTRUCTURAL
El tema global del texto es: la eficacia degenerativa de la televisión.
NIVEL MICROESTRUCTURAL
Se transcribe el texto a continuación:
Roland Barthes escribió que “en el discurso histórico de nuestra civilización, el proceso de significación tiende siempre a “llenar” el sentido de la historia: el historiador es el que reúne significantes más que hechos y los relata, es decir, los organiza con el fin de establecer un sentido positivo y llenar el vacío de la pura serie”.
¿La televisión está reñida con ese gesto (1)? Por el contrario (2), la TV es capaz de construir campos de sentido que impactan en la opinión pública, configuran gustos y prácticas, cuando no legitiman prejuicios y arbitrariedades.
Basta detenerse en (3) las ideas con que Cristina Álvarez Rodríguez y Eduardo Aliverti reivindicaron a Evita y el Che en El gen argentino. [La sobrina nieta de Evita (4) enfatizó el carácter no violento de la revolución justicialista de Perón, sin perder tiempo en argumentaciones que pudieran hacer trastabillar su hipótesis] (5). En cambio (6), [Aliverti abundó en el rigor ético del Che, sin mencionar sus (7) escritos sobre “la teoría y la praxis” que afectaron a toda una generación](8).
Ninguno de los dos (9) se salió del estereotipo ni desentonó con el formato que contuvo intervenciones caprichosas –de los panelistas- y entusiasmo reiterado –del conductor- ante los llamados recibidos.
Esa es (10) la eficacia de(gen)erativa de la TV: aun cuando los discursos circulen de manera caótica, la pantalla logra capturarlos, aplanarlos y retransmitirlos en imágenes cristalizadas e irreversibles, que el espectador asume como paradigmas.

1) Implica “la reunión de significantes y su relato” Se establece una relación de co-referencia entre la historia y la televisión, y la relación de identidad es el proceso de significación que tiende a llenar el sentido de la historia.
2) Conector que denota, justamente, una relación de contrastación entre la televisión y la historia en lo referido al proceso de significación.
3) Recurso de producción: ejemplificación.
4) Identidad referencial con Cristina Álvarez Rodríguez.
5 y 8) Recurso de producción: ampliación del ejemplo.
6) Conector que muestra el contraste en cuanto a las posiciones de los sujetos, estableciendo así una relación entre esas dos oraciones.
7) identidad referencial con el “Che”.
9) Identidad referencial: ambos, Aliverti y Álvarez Rodríguez, que fueron presentados en la tercera oración.
10) Identidad referencial entre el ejemplo y el concepto de eficacia degenerativa de la TV.
NIVEL ESTILÍSTICO
Este texto forma parte de la revista “Veintitrés”, que está pensada para una audiencia que posee un nivel de instrucción igual o mayor al secundario.
En concordancia, el disparador del texto lo constituye una cita de Roland Barthes, semiólogo y ensayista francés, el vocabulario empleado es rico, y el texto está impregnado de adjetivos que refuerzan la opinión de la autora.
Por otro lado, recurre a preguntas retóricas, crea la palabra “de(gen)erativa” con la que titula el texto y a la que apela en el final y, además, emplea comillas para enfatizar ciertas cuestiones.
NIVEL RETÓRICO
La autora se vale, para sostener su postura, de la ejemplificación, pero plagada de juicios de valor, como se refirió anteriormente. Allí radican, en gran medida, las estrategias de persuasión que utiliza.
En los fragmentos que se citan a continuación se percibe, al inicio, una exposición más objetiva y seguidamente, marcas de ironía:
“[…] abundó en…
… sin mencionar sus escritos sobre “la teoría y la praxis” que afectaron a toda una generación.”
“[…] enfatizó en…
…sin perder tiempo en argumentaciones que pudieran trastabillar su hipótesis”
CLASIFICACIÓN SEGÚN LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
Desde la teoría de Roman Jacobson, se detallan los elementos que integran el circuito de la comunicación:
 Destinador: María Iribarren.
 Mensaje: TV de(gen)erativa (ver texto).
 Destinatario: audiencia de la revista “Veintitrés”.
 Contexto: la televisión, en particular, el manejo que la misma hace de la información, a raíz del programa “El gen argentino”. (Recordar que este artículo apareció como parte de una nota en la que se analizó el resultado de la votación que allí se realizó y que consagró como “ganador” al “Che” Guevara).
 Código: escrito.
 Canal: Revista “Veintitrés”
La función del lenguaje es, en este caso, referencial pues el mensaje está orientado al contexto y son marcas de ello la tercera persona y preeminencia de sustantivos. Por ejemplo:
“Aliverti abundó en el rigor ético del Che […]”
“La TV es capaz de construir campos de sentido que impactan en la opinión pública […]”
Catherine Kerbrat-Orecchioni reformula el circuito de comunicación verbal de Jacobson. La clave de esta reformulación es el concepto de competencia. De entre todas ellas, aquella que, como lectora, me involucra totalmente es la ideológica y cultural, pues las demás ya están predeterminadas, en gran medida, por la situación comunicativa.
En relación con eso, paso a nombrar sucintamente los “conocimientos previos” que la lectura de este artículo me demandó:
En cuanto al programa, conozco la lógica de su funcionamiento y su configuración (el conductor y los renombrados profesionales que integran el panel), pese a que lo miré parcialmente en una única oportunidad. Sin embargo, he leído mucho acerca de él. Por otra parte, escucho con frecuencia a Aliverti aunque no conocía a Álvarez Rodríguez, pero el lazo familiar que la autora introdujo me ayudó a encuadrar la defensa que ella realizó. La historia argentina también representa un campo conocido para mí, y aunque sé que para formar una sólida opinión todavía me resta mucho por leer, tengo elementos como para no captar pasivamente cualquier argumento. Por último, el texto me resultó de fácil lectura por su organización y no tuve inconvenientes con el vocabulario.
La opinión que me merece en cuanto al contenido es de total adhesión.
CLASIFICACIÓN SEGÚN LOS GÉNEROS DISCURSIVOS
Tomando la teoría de los géneros discursivos de Mijail Bajtín, el presente texto entraría en la categoría de “secundario”, como primera medida, debido a que es escrito, de lo que se deduce que surgió en condiciones de comunicación compleja, más desarrollada y organizada.
CLASIFICACIÓN SEGÚN LOS GÉNEROS TEXTUALES Y LAS PROSAS DE BASE
Atendiendo a la clasificación propuesta por María Teresa Serafíni, en el texto “TV de(gen)erativa” se halla:
 Prosa de base de tipo argumentativa, ya que se plantea una situación o tesis que se desarrolla a través de la exposición de hechos y de argumentaciones lógicas.
 Género textual con función informativo-argumentativa, pues en estos casos, el escritor defiende una tesis tratando que sea compartida, utilizando técnicas de tipo argumentativo y estrategias persuasivas.
CLASIFICACIÓN SEGÚN FUNCIÓN PREDOMINANTE Y TRAMA
En concordancia con la clasificación de Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez, la trama de el texto analizado sería argumentativa y su función informativa. De la intersección entre estos dos puntos resulta un artículo de opinión.
CLASIFICACIÓN SEGÚN MORFOLOGÍA, SINTAXIS Y ASPECTOS TEXTUALES
Desde el punto de vista analítico de John M. Adam, el texto sería de tipo argumentativo, cuyas características generales son la acusación, la crítica y la opinión, entre otras; Adam explica que estos tipos de textos se pueden encontrar en artículos de opinión, y esto condice perfectamente con la categorización realizada de “TV de(gen)erativa” de María Iribarren

AÑO 2007
TEXTO PARA ANALIZAR:
Muchos científicos auguran grandes desastres naturales producto del alza de temperaturas en nuestros planeta: inundaciones, hambruna, sequías, heladas, epidemias…serán frecuentas en todos los países.
Se calcula que el año 2100 la temperatura media de la superficie terrestre será entre 1.5 y 6 grados mayor que la de 1980. ¿Quiénes son los culpables y qué podemos hacer?
Nuestro planeta se está calentando: eso es una realidad. Los últimos diez años han sido los más calurosos desde que se llevan registros, y los científicos han anunciado que en el futuro serán aún más calidos. Y, como siempre, los seres humanos somos los principales culpables: ejercemos un impacto directo sobre el proceso de calentamiento, popularmente conocido como el “efecto invernadero”.
El efecto invernadero es uno de los fenómenos naturales mas conocidos debido a sus graves secuelas. Es causado por el aumento de la concentración de los gases de invernadero: el dióxido de carbono (CO2), los clorofluorcarbonados (CFC), el metano (CH4), el óxido de nitrógeno (N2O) y el ozono de la troposfera.
En pequeñas concentraciones, los gases de invernadero son necesarios para nuestra subsistencia. La energía solar pasa a través de ellos, llega a la tierra y, parte de ella, se devuelve, en forma de energía infrarroja. Es entonces cuando los gases de invernadero la atrapan y conservan el calor de la radiación infrarroja, al modo en que el calor se mantiene en un invernadero.
Pero en mayores cantidades, la consecuencia principal del efecto invernadero en el calentamiento global de la atmósfera.
¿Por qué?…Debido a que los gases contaminantes (o de invernadero), como el dióxido de carbono, provocan que la energía solar quede atrapada en al atmósfera. Y solo basta una modificación de la temperatura para que se rompa el delicado equilibrio de la naturaleza.
No deja de ser tremendamente grave, porque en la medida que el planeta se calienta, los cascos polares se derriten. Además, el calor del sol, cuando llega a los polos, es reflejado nuevamente hacia el espacio. Y, al derretirse los casquetes polares, menor es la cantidad de calor que se refleja, lo que hace que la tierra se caliente más aún.
Con esto, se evaporará más agua de los océanos, y en otros lados habrá lluvias torrenciales, inundaciones, vientos huracanados, sequías, olas de calor y heladas…entre otros desastres naturales.
Una gran preocupación
De acuerdo a los diferentes estudios científicos, apoyados por la ONU, se calcula que en el año 2100, la temperatura media de la Tierra será entre 1.5 y 6 grados más que la de 1980. Y es que las temperaturas se están elevando a escala global, y los 15 años más calurosos desde que se tiene registro (1867) han ocurrido desde 1980.
Esta es la gran preocupación de los científicos, ya que, además de todos los desastres nombrados antes, se podría producir hambrunas y epidemias, las que serían frecuentes en todos los países. También podrían derretirse témpanos, desaparecer flora y fauna, volverse desérticas las tierras de cultivo, estropearse arrecifes e inundarse las islas del Caribe.
De que es serio, es serio. Pero lo peor de todo es que nosotros mismos somos los que estamos “colaborando” con el calentamiento global de nuestro hábitat al utilizar combustibles fósiles (carbón, petroleo y sus derivados como parafina, gas licuado y bencina), permitir la contaminación industrial, entre otras, y la destrucción de bosques y tierras húmedas.
Se cree que, de seguir aumentando la temperatura, el calentamiento global se repartirá en forma desigual. Será menor en las zonas costeras donde el mar refresca la tierra, y mayor en las zonas continentales, donde el sol quemará con todas sus fuerzas.
Pese a lo anterior, el calentamiento global está afectando el Ártico mucho más que el resto del planeta. Algunos lugares de Alaska se han calentado hasta 10 veces más que el promedio mundial, y se espera que la temperatura aumente el doble en el futuro.
Pero da la sensación de que las autoridades no creen mucho en este desastre, y más bien lo ven como algo muy lejano, que puede que – si tenemos suerte – no ocurra. Existen 150 países tratando de ponerse de acuerdo sobre cómo frenar el aumento del efecto invernadero.
La mala noticia es que pesa muchísimo el factor económico, y las posibles soluciones traen consigo grandes costos y sacrificios en ese plano, lo que ha llevado también a que se gaste el tiempo sólo en buscar a los principales responsables…sin asumir que todos lo somos en alguna medida.
Como ves, existen cientos de hechos que evidencian un calentamiento global. Sin embardo, nadie hasta el momento puede predecir con certeza cuándo se convertirá en una verdadera catástrofe mundial.
Más evidencias del Calentamiento Global
– No existe certeza sobre cómo seguirá evolucionando el calentamiento global, existen modelos creados por los científicos que proponen teorías sobre los resultados de un calentamiento global extremo.
– Un cuarto de la población China está actualmente en riesgo por la velocidad en la que sus glaciares se están derritiendo. El calentamiento global costará a China dos tercios de sus glaciares para mitad de siglo.
– La capa de hielo del planeta tiene suficiente agua como para incrementar el nivel de los mares siete metros, si estos se derritieran.
– El bloque de hielo más grande del planeta, el Ward Hunt en la costa norte de Canadá, se partió en dos durante el periodo de 2000 a 2002.
– En mayo del 2000 Argentina reportó las peores lluvias en 100 años.
– De seis glaciares que tenía Venezuela en los Andes en 1972, sólo quedan dos y los científicos predicen que en 10 años no quedará ninguno.
Cómo cooperar…aunque sea en algo
Aunque las decisiones de los estados son fundamentales para frenar el cambio climático, también hay cosas que está en nuestras manos hacer:
– Utilizar menos nuestro auto y más la locomoción colectiva, nuestra bicicleta o simplemente caminar a pie.
– No malgastar ningún tipo de energía, esto es, apagar las luces, radio y TV que no estés usando; darse duchas cortas y no dejar el agua caliente corriendo.
– Reciclar vidrios, plástico y papel.
ANÁLISIS DEL TEXTO por Rocío Vázquez:
En primer lugar, para realizar un correcto estudio de las tipologías del texto anterior, me voy a situar y adoptar el punto de vista que considera al texto como un objeto de carácter comunicativo, que concreta una actividad verbal con carácter social dónde la intención del hablante produce un cierre semántico-comunicativo y como un objeto estructurado. De este modo realizo ya, una primera clasificación que distingue dimensiones (aspectos visibles que se observan en la superficie) y niveles (perfiles abstractos que el escritor procesa en su intelecto) del texto y que a su vez se subdividen en diversos aspectos.
En relación a lo visible, a las dimensiones en el texto se distingue:
– Una dimensión notacional: reflejada en el cumplimiento de las normas de ortografía, puntuación, etc. El texto respeta todas esas normas y hace posible la construcción del significado. Por ejemplo: “(…) es una realidad. Los últimos diez años (…)” Después de terminar una oración el escritor pone un punto y seguido de ello comienza otra nueva oración utilizando una mayúscula, respetando las normas de puntuación y el estilo para el uso de mayúsculas y minúsculas. “Últimos” es una palabra esdrújula y por norma de ortografía debe llevar “tilde” en la antepenúltima sílaba. También ejemplo del cumplimiento de esta dimensión nombrada.
– Una dimensión morfológica: que también asegura la buena construcción del sentido y que trabaja correctamente la formación de las palabras y sus accidentes: género, número, tiempos, etc. Ejemplo: “fenómenos naturales” Fenómenos: sustantivo, neutro, plural.
Naturales: adjetivo, neutro, plural.
Si el escritor hubiera cambiado el número del adjetivo correspondiente al sustantivo: “fenómenos natural” se pierde el sentido de la construcción realizada.
– Dimensión sintáctica: que respeta las reglas rígidas y flexibles que producen oraciones bien construidas. Ejemplo: “el calentamiento global está afectando el Ártico” es una buena construcción sintáctica. “El calentamiento global” funciona de sujeto y a su vez contiene “el” que funciona como artículo, “calentamiento” que funciona como núcleo del sujeto y “global” que funciona como adjetivo especificativo del núcleo del sujeto, “está afectando” funciona como núcleo del predicado verbal y “el Ártico” funciona como objeto directo del núcleo del predicado verbal: “Lo está afectando”. Es una construcción sintáctica que posee la siguiente estructura: Sujeto + Verbo + Objeto Directo.
– Dimensión semántica: que en el nivel de los significados, incluye aquellas palabras o grupo de palabras que son convencionales y generales. Por ejemplo “el efecto invernadero” es un modo abreviado de describir el fenómeno natural que produce un impacto directo sobre el calentamiento global y esto es sabido de antemano tanto por el escritor como por el lector.
– Y por último, la dimensión pragmática: dónde se produce una interacción social en la que los actos de habla se convierten en verdaderas acciones intencionales y provoca cambios en los conocimientos, opiniones y comportamientos del lector. Por ejemplo: “nosotros mismos estamos colaborando con el calentamiento global” el acto de habla que presenta esta oración, es una denuncia a la sociedad. La intención del autor es llamarnos la atención para que cambiemos rápidamente nuestra conducta con la tierra, nuestro comportamiento. El macroacto del texto en general es tratar de que el lector tome conciencia de la gravedad del calentamiento global y que éste comience a modificar sus acciones para evitar el proceso.
Pasando ahora a la descripción de los niveles, nos encontramos con:
– Nivel superestructural: es el formato global que selecciona el autor para que el contenido del texto posea un cierto orden y forma que le otorgan a este un cierto sentido. En el texto presentado, el formato elegido se trata de un texto informativo y argumentativo que de forma ordenada nos va explicando de qué se trata el calentamiento global y el efecto invernadero y apoyado en argumentos científicos y estudios de la temperatura terrestre concluye en la idea de que si seguimos actuando como hasta ahora, el proceso de calentamiento global, seguirá empeorando.
– Nivel macroestructural: se trata del tema general del discurso. Como más arriba ya había nombrado, coincide con el macroacto, la intención del autor de su discurso y la capacidad del lector de percibir esa idea general. La idea de cambiar nuestra conducta con la madre tierra para evitar lo que viene sucediendo estos últimos años en el proceso de calentamiento global.
– Nivel microestructural: también opera en la esfera de las significaciones pero en un nivel local o micro y éstas relacionadas unas con otras, construyen el todo que es el nivel macroestructural. Por ejemplo: A partir de la segunda parte del texto dónde dice “Una gran preocupación”, en el primer párrafo en nivel microestructural es informarnos de los estudios científicos que se han realizado con respecto a la subida de temperaturas. En el segundo párrafo, es nombrarnos las consecuencias que el calentamiento global puede provocar. Y en el tercer párrafo indicarnos que los principales causantes tanto de lo que explica en el primer párrafo como las consecuencias del segundo, somos nosotros, la sociedad que utiliza combustibles, que permite la contaminación industrial, destrucción de bosques, etc.
– Nivel estilístico: Se trata de la elección particular de los medios léxicos, gramaticales, fonéticos y gráficos que se va a utilizar en el texto. En el caso del texto elegido, el nivel estilístico se trata de un nivel cotidiano, que no presenta tecnicismos ni formaciones gramaticales de gran dificultad y que posibilita una lectura rápida y sencilla, lo cual considero idóneo para el tema tratado ya que TODOS tenemos que ser conscientes de lo que sucede y este texto nos da la posibilidad de hacerlo.
– Nivel retórico: Es el modo en que el escritor dice algo y el desarrollo de ciertos mecanismos para convencer a la audiencia de su intención. Continuando con el mismo texto, el mecanismo utilizado aquí por el autor para convencernos de su intención, es primero, darnos una explicación del efecto invernadero como la principal causa del calentamiento global y con bases científicas explicarnos que los hombres al hacer uso de gases contaminantes (CO2, CFC, CH4, etc.) se convierte en el único causante de el efecto invernadero y por tanto causante del calentamiento global.
Una vez que ya hemos analizado al texto como un objeto comunicativo y un objeto estructurado, podemos pasar a una segunda clasificación dónde se realiza una aproximación a una tipología de textos considerando diversos criterios.
• Según la función del lenguaje:
 Función emotiva o expresiva: se produce por la relación entre el signo y el emisor en dónde se manifiesta, por parte del emisor, su interioridad y realiza una interpretación subjetiva de las cosas. Ejemplo del texto: al hacer uso de la primera persona del plural, el emisor se incluye también en el grupo de causantes del efecto invernadero. Se sitúa en su propio discurso como parte de la causa del problema que define. “los seres humanos somos los principales culpables”.
 Función apelativa o conativa: se produce por la relación entre el signo y el receptor y se manifiesta por el intento de actuar sobra la voluntad de otro. En el último párrafo al final de la segunda parte del texto, antes de empezar con las evidencias del calentamiento global, el autor se dirige directamente a su receptor “Como ves” con la segunda persona del indicativo y así tratar de persuadir al lector y que éste modifique su comportamiento.
 Función referencial o de representación: se produce por la relación entre el signo y las cosas que nombra. En el texto, hace uso de la tercera persona “muchos científicos auguran” y uso de sustantivos como palabras claves del texto “efecto invernadero”, “calentamiento global”, “gases de invernadero”, etc. Que hacen referencia a las cosas y las relaciona entre si.
 Función fática: se trata de abrir un canal de comunicación y comprobar si el canal funciona correctamente, abrirlo o mantenerlo abierto. En el texto, lo más cercano a esta función, es de nuevo el momento en el que el autor se dirige directamente al lector haciendo uso de la segunda persona “Como ves”.
 Función metalingüística: se da cuando el habla del código mismo, cuando el mensaje está orientado al código. Por ejemplo cuando explica que CO2 es dióxido de carbono, CFC son los clorofluorcarbonados, CH4 el metano y que estos a su vez, aparecen al hacer uso de los combustibles. Esta definiendo un código que no todo lector tiene por qué saberlo de antemano y así el emisor se asegura de que el receptor lo entienda.
 Función poética. Cuando el mensaje se orienta hacia el propio mensaje. Un buen ejemplo de ello que aparece en el texto “De que es serio, es serio.” Se está refiriendo al mismo mensaje del texto.
• Según los géneros discursivos. Que distingue entre géneros simples o primarios y géneros complejos o secundarios. Los géneros simples son aquellos del orden de lo cotidiano como un diálogo, y todos los demás que pierden esa relación directa con la realidad y adquieren una mayor complejidad, son los géneros secundarios o complejos.
• Según los géneros textuales y las prosas de base. Según la lista de géneros textuales que María Teresa Serafín expone, por las características específicas que el texto presenta, lo podemos clasificar como una nota periodística y definición de calentamiento global y efecto invernadero. Y según la prosa o formas del discurso que constituyen el texto lo podemos clasificar como una exposición o argumentación que presenta y explica ideas y argumentos, problemas y razonamientos.
• Según la función predominante y la trama. La función predominante, es la ya explicada anteriormente dentro del apartado de funciones del lenguaje y las tramas que le corresponde al texto con: la trama descriptiva y la argumentativa que muestra y describe el proceso de calentamiento global y en la que exponiendo ciertos argumentos se llega a determinadas conclusiones. Los seres humanos somos causantes del calentamiento global
• Según la morfología, sintaxis y aspectos textuales. Lo podemos encuadrar finalmente al texto, según la lista de tipos de textos que presenta J.M Adam, como una predicción o previsión de futuro al indicar que si el hombre sigue comportándose como lo viene haciendo el calentamiento global va a empeorar. Como una explicación dónde define y expone el fenómeno natural, sus causas y sus consecuencias y por último como una argumentación donde realiza una crítica hacia el ser humano y su comportamiento apoyado en bases y estudios científicos.