Hasta el momento hemos realizado tres actividades que consistian en postear un comentario en el blog sobre diversos temas que vimos clase. Dentro del post están los nombres de quienes participaron y en consecuencia, aprobaron, estas actividades.
ACTIVIDAD 1: El viaje imaginario.
Esta actividad resultó motivadora para la mayoría de los que la hicieron ya que aportó algo que a veces por sencillo que parece no lo reconocemos: escribimos siempre para alguien, aunque ese alguien seamos nosotros mismos. Esta es la idea que subyace a la de un lector imaginario o de una posible audiencia en el caso de nuestos textos, pensados para publicaciones en medios de comunicación. También aparece en las reflexiones de los alumnos otros temas como: la inspiración, el proceso creativo, la identificación con el escritor y las dificultades a la hora de plasmar la expresión. Todos buenos síntomas para poder avanzar en la practica de la redacción que es la finalidad de este taller.
Alesso, Antola, Bolten, Borrego, Buchara, Cabral, Canarelli, Chasset, Coronel, Deslsart, Esnoz, Fernández Casal, Guidobono, Irisarri, Lazzari, Lenci, Mendivil, Monney, Palmucci, Reviglio, Ripari, Ruiz, Sanabria, Schnaider, Stern, Tuninetti.
ACTIVIDAD 2: Un modelo de producción escrita.
Hay una mayoritaria aceptación de que todos conocemos y utilizamos “aunque de manera inconsciente” las etapas del modelo de producción. Como todo modelo éste tiene sus ventajas y sus límites y no pretende en erigirse como el único posible. Simplemente es un camino que se sugiere a los escritores novatos, ya que más allá del reconocimiento de los procesos, lo interesante es poder reflexionar sobre ellos y asegurarnos de que realmente obtenemos el resultado que queremos. El primer paso es, sin perder la creatividad en la escritura, hacer “concientes” esos procesos, porque a veces, el “inconsciente” nos puede jugar una broma.
Alesso, Amorusso, Antola, Borrego, Buchara, Cabral, Casal, Ceratti, Esnoz, Esquetino, Irisarri, Lazzari, Lenci, Monney, Palmucci, Reviglio, Ripari, Rovitti, Sanabria, Savarino, Savino, Tuninetti.
ACTIVIDAD 3: La audiencia de los medios.
Reflexionar sobre los medios de los que somos audiencias es importante para vernos a nosotros mismos como parte de un público y tener la posibilidad de estructurar un lector ideal hacia el cual podamos dirigir nuestros escritos. Reconocer los medios, pensar en las motivaciones que mueven el éxito o el fracaso de un diario o un programa de radio o televisión sin duda nos dará una visión más amplia y por lo tanto menos simplista con la que pensar la realidad. Esta actividad resultó un poco irregular ya que en algunos casos quedó solo en la enumeración o listado y no produjo demasiada lectura crítica de los medios e incluso hubo quienes ni siquiera utilizaron la grilla de clasificación de los públicos para pensar en las audiencias de los medios. Afortunadamente la mayoría sí lo hizo y eso resulta muy satisfactorio. Esperemos que quienes no lo lograron puedan pensar en los próximos trabajos en ésto, ya que volvemos al tema del “lector ideal” que es una guia imprescindible para los trabajos que realicemos de aquí en más.
Alesso, Amoruso, Antola, Bolten, Borrego, Buchara, Cabral, Casal, Ceratti, Dinardo, Esnoz, Esquetino, Lazzari, Lenci, Monney, Palmucci, Reviglio, Ripari, Rovitti, Sanabria, Schnaider, Tunitetti.