por Julieta Palazzesi y Nadia Patiño
Al iniciar la clase, nos tomamos unos minutos para resolver diversos inconvenientes respecto a la entrega de trabajos prácticos, se repasó el modo de entregarlos y se recomendó que nos mantengamos atentos y ordenados a cada entrega. Respecto a los trabajos para rehacer, si las entregas son impresas no hay que olvidarse de entregar las dos versiones: la ya corregida y la nueva. Una vez solucionados estos problemas, se hizo lugar a la entrega de trabajos prácticos corregidos.
Comenzamos con el taller de lectura. Ramiro convocó a Luz, quien se había ofrecido anteriormente, para compartir su Lectura Linda. Eligió una canción de Rubén Blades, Familia es familia y explicó el por qué de su elección.
Luego siguió Ramiro, con un relato, El segundo descubrimiento de América del libro El fútbol a sol y sombra de Eduardo Galeano.
El taller de lectura nos llevó directo a empezar a hablar sobre la importancia de la audiencia cuando nos ubicamos en la comunicación escrita. Nos detuvimos en reconocer su naturaleza dual: por un lado la audiencia está formada por grupos de públicos que esperan algo de un medio que abastece o no estas expectativas y por otro lado, los medios crean un determinado contenido y como consecuencia establecen una audiencia que supuestamente, le presta atención.
Las audiencias pueden ser la causa y la respuesta a lo que ofrecen los medios, son ambas cosas a la vez.
Un ejemplo claro de la manera en que cambian las audiencias es la pérdida de lectores de los diarios impresos en los últimos 20 años y el aumento de lectores en las versiones digitales. Por lo cual, llegamos a la conclusión de que la irrupción de la cultura digital significa que estamos viviendo en una época de cambios muy grandes en las audiencias; lo que se escribe hoy sobre la recepción de los medios, si bien hay que prestarle atención, probablemente cambie en unos meses.
No obstante este fenómeno que nos comprende a todos, las variables para la caracterización de públicos: temporalidad, localización geográfica, nivel educativo, son rasgos que nos permiten tener noción de cómo nos constituimos como lectores y consumidores de medios. A su vez el Fenómeno de multiaudiencia, nos indica que utilizamos mas de un medio a la vez .
Para concluir el tema, Ana leyó un breve texto de Katherine Kerbracht Orechioni: El receptor, un emisor en potencia.
Media hora antes de que termine la clase iniciamos el trabajo práctico La audiencia soy yo, que hay que completarlo y es para entregar en la clase del martes 14 de Mayo, impreso.
Prestar atención a las lecturas que se publicarán en los próximos días.
¡Para destacar!
Se escuchaban murmullos y carcajadas hasta que la profesora dijo lo que nadie quería escuchar: 18 de Junio fecha del parcial. Los temas que incluirá el examen son aquellos textos que vamos tratando clase por clase y están publicados en este blog.