Resumen de la clase del 29 de mayo

jcortazar.JPG
* Por María Pintos y Jimena Palermo
El 29 de mayo, al ingresar al aula, fijamos conjuntamente la fecha del primer parcial a realizar. Acordamos el día martes 19 de junio, donde se evaluarán las unidades 1, 2 y 8.
Convenimos también que el recuperatorio se realizará el viernes 29 del mismo mes, a las 15:30hs y en la sala de informática.
Luego, Ana nos comunicó que en el lapso existente entre el 19 de Junio y el 19 de agosto debemos realizar dos trabajos prácticos. El primero está basado en el contenido teórico de la Unidad n°3 y deberá realizarse conjuntamente con un compañero. El siguiente, titulado “Crónicas de Invierno”, consiste en llevar a cabo una crónica acerca de un hecho real experimentado durante el receso invernal.


A continuación se dio lugar a las Lecturas Lindas. Sofía Bisang leyó el prólogo de Historias de Cronopios y Famas, que tiene como autor a Julio Cortázar. Una vez finalizada la lectura, nuestra compañera fundamentó su elección. Concluimos en que el fragmento pretendía sacarnos de la realidad lineal en que vivimos, trasladándonos a un mundo “cuasi irreal” como fuga a la monotonía del día a día.
Posteriormente la profesora prosiguió con sus lecturas. Sin paraguas ni escarapelas, por Osvaldo Soriano; La revolución es un sueño eterno, de Andrés Rivera; y Pasión y Traición: Los amores secretos de Remedios de Escalada de San Martín, de Florencia Canale, dieron pie al desarrollo de la clase.
Centrándonos en las lecturas programadas, podemos reconocer que las Estrategias de Producción son aquellas decisiones que se toman para llevar a cabo la redacción de un texto. Podemos ver que se divide en dos instancias; por un lado, las Interactivas y Pragmáticas que son las que conducen la intención a través del acto de habla. Dicha intención está estrechamente relacionada con las estructuras semánticas, en especial con la Macroestructura, que se define como la construcción del tema que realiza el hablante. El otro componente de las Estructuras Semánticas es la Superestructura, que determina el formato del texto y conduce el orden de la exposición del tema. Al mismo tiempo, la Superestructura contiene:

• Orden Natural: Es la noción cultural de percepción que, a través de contacto visual o físico, marca una secuencia determinada para una lograda representación.
• Reordenamiento: Reversiones intencionales del Orden Natural que el hablante utiliza para crear un efecto especial y así lograr su propósito en la audiencia.

Finalmente, podemos decir que la Macroestructura y la Superestructura mantienen una relación recíproca con la Microestructura, que trabaja la coherencia entre las oraciones y esta actúa a nivel local; a diferencia de las dos primeras que lo hacen a nivel global.
Trabajos Prácticos a realizar:

* Realizar el trabajo Lid tapado, publicado en el blog de la cátedra, y enviarlo por correo a la profesora. Tiempo máximo: viernes 1 de junio.
* Realizar el práctico Reordenamiento 1 y llevarlo impreso la próxima clase, martes 5 de junio.
* Basándonos en uno de los tres eventos a realizarse el próximo mes, preparar un trabajo titulado “Salida al campo” que consiste en redactar un texto informativo personificándonos como redactores. Entregarlo antes del 19 de Junio.
• Foro de Periodismo Digital
• Verbitsky, en el Día del Periodista
• Jornadas “Visualidades infinitas”