* Por Ignacio Anatelli y Tadeo Lateana
Lo esencial es invisible a los ojos
A la hora de comenzar, la profesora dio algunas indicaciones acerca de la clase del día, “una clase jugosa” llamó a estas tres horas que venían por delante. “El martes próximo y el que sigue no nos vamos a ver”, agregó. Para algunos, un tiempo para volver a su ciudad, pero es un freno excesivo del cursado que nos saca de ritmo.
Se entregaron algunos trabajos prácticos que habían quedado pendientes de la clase anterior e inmediatamente pasamos a la mejor parte, Lecturas Lindas. Tiempo de reflexión en la clase, donde todos escuchamos atentamente a Julián Favre y su fragmento elegido de El Principito, un diálogo entre este último y el zorro. Un zorro distinto a los de las demás fabulas, un zorro amigable y sincero que nos deja una gran enseñanza acerca de la amistad; y una frase a tener en cuenta en todos los aspectos de la vida: “No se ve bien sino con el corazón, lo esencial es invisible a los ojos”. Una lectura domesticada, no es igual a una lectura entre líneas, donde lo interesante se esconde detrás de las palabras y la forma de expresarse del autor.
Después de algunos comentarios sobre la lectura de Julián, Martín Nunes nos lleva a un mundo mitológico, nos enseña el mito del Minotauro, para luego leer el cuento de Jorge Luis Borges, La casa de Asterión. Cabeza de toro, cuerpo de hombre y una desesperante soledad caracterizan a este personaje que busca la redención, alguien que por fin lo libere de su casa que es su mundo.
Ramiro también participa de las Lecturas Lindas. Comparte con nosotros sus saberes y un escrito del lingüista Roland Barthes, “El placer del texto”. Un autor que se autodenominó como demasiado lingüista para los literarios y demasiado literario para los lingüistas de su época.
Cerrada esta sección de lecturas pasamos a la explicación de los temas que habían quedado pendientes la clase anterior. Aprendizaje espontáneo y aprendizaje comprometido; Prosa de escritor y prosa de lector, fueron los temas explicados en conjunto mediante algunas preguntas guías hechas por la Lic. Ana María Margarit y la participación de los estudiantes.
A continuación, los temas principales de la clase fueron desarrollados por la profesora basados en las siguientes lecturas:
Un modelo teórico para entender el mundo del escritor
Importancia de la planificación de la escritura
Los borradores y el carácter recursivo del proceso de escribir
Noción de audiencia
Un modelo teórico para entender el mundo del escritor, de los autores Flower y Hayes, nos lleva a una importante conversación acerca de los métodos que usan los escritores novatos para mejorar su escritura, y entendemos que estos expertos ya los tienen internalizados.¿Qué es la memoria a corto y largo plazo? También fue uno de los puntos de la conversación. La memoria es una de las herramientas a la que recurrimos para escribir.
Para la próxima clase:
Para el martes 24/4 quedaron algunas tareas a resolver. Es un trabajo práctico acerca del Ingreso a la Facultad y sus dificultades, donde se debe redactar un texto teniendo en cuenta las observaciones y aportes realizados en clase. Para el miércoles 2/5 debemos hacer lo mismo que el trabajo anterior pero desarrollando un tema propio.