La ilustración es de Daniel Roldán
En la primera parte de la clase Ana explicó el concepto de estrategia, tema que está relacionado con la comprensión y la producción de discursos.
Las reglas cognitivas y comunicativas que los usuarios de la lengua ponemos en juego para comunicarnos son estrategias de producción. Para estudiar estas estrategias trabajamos con el modelo de Walter Kintsch y Teun van Dijk que las dividen en: interactivas y pragmáticas, de producción semántica y para establecer la coherencia local.
En esta clase vimos las estrategias interactivas y pragmáticas, que son las que tienden a lograr el uso del lenguaje apropiado para la situación determinada en que se encuentra el usuario. Aquí es donde entra en juego el concepto de acto de habla, fundamental a la hora de desarrollar estas estrategias.
Los actos de habla son producidos a través de aquellos enunciados que expresan las acciones y las intenciones de quienes los realizan. Para ejemplificar, identificamos oralmente los actos de habla presentes en la noticia “Comenzó la pericia de ADN sobre las muestras de los hermanos Noble”.
En la segunda parte, explicamos la consigna de la actividad n° 4 del taller de lectura, “Actos de habla mundialistas”, que tendrán que enviar a mi correo el viernes 11.
Luego, de forma individual o en parejas, los compañeros que estuvieron presentes realizaron el trabajo práctico “Actos de habla en escenas de la vida cotidiana”, que algunos ya se lo enviaron a Ana.
De tarea para el martes 15:
– Resolver el trabajo práctico “Salida al campo”.
– Estudiar los siguientes textos:
Estrategias de producción semántica.
Proposiciones.
¿Qué son las superestructuras?
Orden natural.
Reordenamientos.