Según del Frade, "consolida un fuerte bipartidismo"

Por Mauro Leandro Farías *
¿Que opinión tiene usted respecto de la reforma política?
El proyecto que mando el kichnerismo al congreso mas que nada se trata de una reforma electoral. Tiene la idea de poner un piso de cantidad de afiliados por partido político, que al principio iba a ser de un 3 por mil del padrón y después sube a un cuatro por mil.
De esa manera hay dos partidos políticos que pueden cumplir con esto, el partido Justicialista, y el Radicalismo. A partir de eso todos los demás quedarían proscriptos, así que por eso el planteo que llevó Proyecto Sur fué de rechazar esta propuesta.


Algunos plantean la idea de que se basa en un Sistema parecido al de los EEUU, donde existe una polarización muy fuerte entre dos partidos.
Si, donde se ha consolidado un fuerte bipartidismo. Pero por eso, yo creo que realmente son esas cosas las que generalmente te generan eso, bipartidismo, donde detrás del mismo está el sistema económico que apoya a los dos, que sea alternativo, que haya una alternancia entre peronistas y radicales, y lo que queda claro es que en América Latina están saliendo terceras fuerzas, el Frente Amplio en Uruguay es una tercera fuerza, Evo Morales es una tercera fuerza, Chávez es una tercera fuerza, Correa en ecuador es una tercera fuerza, Bachellet en Chile es una tercera fuerza, Lula en Brasil es una tercera fuerza, y en Argentina es necesario que alguna vez salga una tercera fuerza, y en su momento tiene que salir
Se han realizado mas de 50 modificaciones al proyecto de ley, entre ellas se bajo el piso mínimo de afiliaciones. ¿Cree que aun así el proyecto apunta básicamente a limitar el surgimiento de una tercera fuerza?
No, no solamente una tercera fuerza. A nosotros nos da la sensación que, de acuerdo, incluso a la experiencia en Santa Fe, puesto que el oficialismo pretende hacer algo parecido a lo que pasa acá en la provincia, de acuerdo a la experiencia que tenemos cuando se hace la interna abierta, obligatoria y simultanea solamente lo pueden cumplir aquellos que tienen plata, los partidos políticos que no tienen plata, los que son no mayoritarios, no tienen plata para hacer eso. Entonces necesariamente a lo que tienden este tipo de supuestas reformas políticas, es a consolidar lo viejo de la política, entonces no se da ninguna forma que realmente garantice la democratización de la vida de los partidos, ni tampoco te garantiza que eso va a generar que mayor gente joven entre a los partidos políticos que es lo que realmente necesitamos, por contrario, se consolidan las estructuras viejas

¿Qué modificaciones le haría usted a este proyecto? En caso de tener la oportunidad de hacerlo.

Lo que nosotros entendemos es que la cuestión de los partidos políticos está en crisis. Hoy dá la sensación que, especialmente después del 2001, los que tienen que tener entidad política son los movimientos sociales sin ser partidos políticos, por ejemplo ¿no tiene mayor legitimidad la hermana Marta Pelloni que algún dirigente político de una interna de corrientes? ¿O no tiene más legitimidad la asamblea por el agua del Chubut que produjo que no hubiera minas a cielo abierto en Chubut, que un partido político de esta provincia? A mí me parece que sí, ¿porque ellos no pueden ser candidatos y presentarse como concejales, como diputados? Me parece que ahí está la reforma política, que sean realmente representativos aquellos que son referente sociales, y no que el referente social tenga que meterse en una organización política para ser candidato. Eso me parece que en realidad no resume todo, pero apuntaría como para modificar algo.
Con relación al reparto de la publicidad. ¿Cuál es su consideración sobre este punto que establece este proyecto?
Lo que te decía antes, la publicidad va a estar garantizada para el que tenga plata.
¿Usted no cree en este reparto igualitario del 50%, y el resto en relación a los resultados de las elecciones?
Si, ¿pero cuando? No te lo dice. Generalmente para los partidos chicos, por la experiencia que tengo, te llega 2 días antes de la elección. No podés hacer publicidad nunca, o te endeudas con créditos personales hacer publicidad.
Ellos no tienen problema porque las grandes empresas cotizan, tienen toda la guita del mundo. Es bastante diferente, y eso después se ve, uno hace campaña polaca en colectivos, y los otros en avión. Se ve así como te la cuento, unos llegan en colectivos de línea, y otros vienen con el avión o helicóptero. Ahí te das cuenta como está hecho el sistema para que ganen siempre los mismos.
¿Usted cree que la sociedad en general sabe que implica esta reforma política?
No. Creo que l a mayoría de nuestro pueblo necesita otro tipo de discusión en torno a la participación política y que está más allá de las convocatorias a elecciones abiertas, obligatorias y simultáneas.
¿Qué papel jugaron los grandes medios de comunicación en este debate?
Creo que los grandes medios no profundizaron el tema porque no tienen interés sobre la cuestión.
Algo que le gustaría decir sobre el tema, que no le haya preguntado.
Si, más que nada que la reforma política debería hacer realidad especialmente el artículo
14 de la Constitución Nacional, 14 y 14 bis de la Constitución Nacional. Y que realmente la reforma debería dar respuesta a las necesidades sociales. Que la agenda política, este la agenda social y no al revés. No necesitamos una reforma electoral, necesitamos una reforma de vida. En un país hecho de carne, de pan y de trigo como la Argentina haya hambre no se entiende. Eso es una urgencia política.
*Mauro Leandro Farías es estudiante de la licenciatura en Comunicación Social. El material forma parte del trabajo final de Redacción1.