Resumen de la clase del 4/11


Comenzamos el abordaje de la unidad 6 presentando a la narración y exploramos los panoramas de la acción y de la consciencia según lo trabaja Bruner. Avanzamos luego introduciendo la estructura narrativa y el lugar del narrador a partir de paralelismos con piezas del cine. 

Repasamos entonces los principales grupos de estudio sobre el relato: comenzamos con la retórica y la poética aristotélica, luego abordamos el formalismo ruso y, finalmente, el estructuralismo francés

Continuamos luego con la superestructura básica de narración planteada por Van Dijk y vimos cómo​ funcionan sus categorías en La frontera del arte, de Eduardo Galeano. 

Finalmente presentamos algunos aspectos que constituyen al periodismo de no-ficción y su manera particular de “contar historias”. Este tipo de narración, que se expresa en la crónica, combina elementos propios del periodismo con licencias poéticas del narrador que apela a su propia mirada para dar cuenta de unos hechos. Para ver funcionar este género, que está a caballo entre el relato y la argumentación, leímos juntos El espantoso final de un chico de 14 años ligado a un búnker narco, publicado en el diario La Capital.