por Katerina Alasia
Con muy poquitas almas en el aula de informática, iniciamos la clase del 10 de octubre, día en que nuestra carrera cumple 40 años en la universidad pública.
La profe dio a conocer el cronograma de actividades para lo que resta del año:
Durante el mes de octubre tendremos clases los días 17, 24 y 31. Durante estos encuentros desarrollaremos el tema: Narrativa.
A tener en cuenta: Los días 23 y 24 se va a celebrar una nueva edición del foro de periodismo digital, al cual debemos asistir y con la información que recolectemos tendremos que hacer un trabajo práctico, la Salida al campo 2.
También tendremos una clase sobre derechos humanos de la juventud a cargo del centro de estudiantes.
El día viernes 31, será el lanzamiento de la propuesta para el trabajo final. Tienen hasta entonces para buscar alguna temática que les guste, sientan cercana y deseen investigar.
Ya ingresando al mes de noviembre, la primera clase que será el día 7 se tomará el tercer parcial ¡Suerte para aquellos que tengan que hacerlo! Y recuerden que abordará la temática Narrativa, todos los temas conectados que se lleguen a dar hasta la fecha. Y recuerden que el tercer parcial no tiene recuperatorio.
Lo que reste del mes de noviembre daremos Argumentación y la profesora irá monitoreando las etapas del trabajo final. La entrega formal será alrededor del 10 de diciembre.
Expuesto el cronograma, hicimos una introducción al tema Narrativa con la lectura de dos textos:
Ciudades grises de Angélica Gorodisher, escritora rosarina y El fulgor de lo imaginario, texto de Laura Oriato, ex ayudante alumna de esta comisión.
Luego de escuchar detenidamente, se inició un debate sobre las similitudes de ambos textos.
Coincidimos en que ambos textos cuentan historias de personajes y acciones que transcurren en la ciudad; contar, narrar relatar cosas que tienen vínculo con la vida real aunque ficcionalizemos los hechos o personajes.
Dijimos que la narración y la argumentación constituyen dos clases naturales del pensamiento y dos grandes tendencias para estructurar discursos. En nuestra configuración del pensamiento narrativo, tenemos tendencia a relatar por semejanza a lo vivido.
En palabras de Bruner hay dos modalidades de pensamiento y cada uno brinda modos característicos de ordenar la experiencia, de construir la realidad:
Pensamiento argumentativo: Tiende a la lógica, buscan convencer de su verdad. Aquí la verificación se realiza mediante procedimientos que permiten establecer una prueba formal y empírica.
Pensamiento Narrativo: Se asemeja a lo cotidiano. Los relatos buscan convencer de su semejanza con la vida, con las experiencias cotidianas.
Nos quedamos en el pensamiento narrativo, ya que vamos a trabajar con el durante las próximas clases.
En un relato se construyen dos panoramas simultáneos:
- Panorama de la acción: Aquí situamos la acción y quien la realiza.
- Panorama de la conciencia: Lo que saben, lo que piensan o sienten los que intervienen en la acción.
El pensamiento narrativo acompaña a la humanidad desde su origen. La fábula, el mito, la leyenda están en el origen de la humanidad, ya que cuando apareció la escritura, aparece también la historia que nos permite dejar registrado por escrito los sucesos.
Ubicamos distintas épocas y escuelas en que la narración fue objeto de estudio.
Hicimos un breve recorrido sobre la antigüedad, la escuela de los formalistas rusos y el estructuralismo, a través de tres autores: Aristóteles, Vladimir Propp y Roland Barthes.
Ya Aristóteles, 400 años A.c pensó en el problema de la narración. Planteó la ordenación de los sucesos es todo lo que tiene principio, medio y fin.
Principio es todo lo que de suyo no es necesariamente después de otro.
Fin es lo que de suyo es naturalmente después de otro, o por necesidad o por común.
Medio, lo que de suyo se sigue a otro y tras de sí guarda otro.
Por otro lado, alrededor de 1920 Vladimir Propp, en el marco de un importante movimiento de estudios literarios conocido como formalismo ruso, se dedicó a estudiar las características de los cuentos maravillosos.
Propp sostiene que en los cuentos, cambian los nombres de los personajes y pueden cambiar también sus atributos pero permanecen constantes sus acciones o funciones. Así describe unidades funcionales como alejamiento, prohibición, engaño, fechoría, prueba, tarea difícil, etc. En total describe treinta y un funciones, muchas de ellas aparecen en carácter binario.
Después de 40 años de publicar su obra, Propp fue descubierto por el estructuralismo francés de los años 60:
El punto de partida y eje de problematización sobre los relatos fue: qué tienen en común todos los relatos. Barthes buscó describir un modelo abstracto. Su búsqueda se apoya en la metodología de la lingüística que aporta al análisis de los relatos un concepto decisivo: el nivel de descripción.
Los relatos pueden ser analizados según unidades segmentadas que se integrarán en otra unidad de jerarquía superior que es el sentido.
En la obra narrativa señala tres niveles de descripción:
- Nivel de las funciones
- Nivel de las acciones
- Nivel de la narración
Los tres niveles están ligados entre sí según una integración progresiva.
Llegamos luego a la propuesta de Van Dijk que sostiene que con textos narrativos hacemos referencia a las narraciones que se producen en la comunicación cotidiana: narramos lo que nos pasó recientemente o hace tiempo.
Esta narrativa “natural”, cotidiana es el que tenemos en cuenta para la vida diaria y en este grupo incluimos la noticia.
Para que una narrativa sea tal, tiene que tener una característica pragmática, unida a una característica semántica. Es decir, en sentido pragmático, la narración debe ser una narración de hechos interesantes, algo que rompa con la normalidad y en sentido semántico, la narrativa tiene que tener personajes, acciones y un marco donde se desarrolle una historia.
Analizamos la superestructura de la narración propuesta por Van Dijk y analizamos con detenimiento los ejemplos de narrativa natural y artificial.
Tarea para la próxima clase :
Sin falta, todos tenemos que llevar un texto que reconozcamos como un relato, ficcional o no. Es para trabajar en clase, tanto en lectura como para un práctico.
Resolver el trabajo práctico ¿Realidad o ficción? Enviarlo o entregarlo impreso el viernes.
¡Tendremos lecturas lindas! Pero dependen de nosotros! ¡Prepárense!
Hasta la próxima clase.