Resumen de la clase del 1º de agosto

dia de la pachamamaPor Katerina Alasia y Keila Samuel

¡Hola Chicos!
Con mucha humedad y pocos compañeros en el aula iniciamos la clase del 1º de agosto, dia de la Pachamama.

Dos avisos importantes nos llamaron al orden: próximo viernes 8 de agosto, primer parcial de redacción. Recuerden que en el examen entrarán las unidades 1 y 2.
Los trabajos adeudados del primer cuatrimestre, solo serán recibidos hasta el próximo viernes a la hora de clase, tenemos hasta entonces para ponernos al día.
Rápidamente nos adentramos en los dos últimos temas que quedaron pendientes de la unidad 1.

Estrategias de producción escrita
Walter Kintsch y Teun Van Dijk elaboraron un esquema de las estrategias de Producción
Estrategias de producción Interactivas y Pragmáticas. (Afectan macro nivel- nivel de todo el texto)
Estrategias de Producción Semántica. (Afectan macro nivel)
Estrategias para establecer Coherencia local. (Afectan micro nivel- nivel de frases y oraciones)
Veamos cada una de ellas con detenimiento:
Estrategias de producción interactivas y pragmáticas

Estas estrategias apuntan a lograr el uso del lenguaje apropiado para la situación determinada en que se encuentra el usuario.

El eje central de estas estrategias son los actos de habla. “Los actos de habla son acciones por que hacemos algo, producimos una emisión oral o escrita con una intención: Informar, criticar, pronunciarse a favor o en contra, prometer. Estas acciones solo se pueden llevar a cabo a través del lenguaje.
Los enunciados que expresan estas acciones no son necesariamente ni verdaderos ni falsos. Su interpretación depende del contexto en el que se producen y de la situación comunicativa.
Estos actos de habla que originan nuestro discurso y que se constituyen en su principal eje, se denominan macroactos.
Este acto de habla general (macroacto) está compuesto por una secuencia de otros pequeños actos o microactos de habla, que estructuran nuestro discurso, dándole sentido y soporte a nuestro acto de habla principal (macroestructura).

Estrategias de producción semántica
Estas estrategias están relacionadas con el significado, con el sentido y la coherencia por lo que asignan al texto el tema global y el formato en que se disponrá dicha información.
Macroestructura: Llegamos a ese reconocimiento global del tema por medio de operaciones de abstracción que nos permiten despejar de qué se trata el texto. Construimos una proposición que resume el contenido global y si dicha proposición coordina con el plan pragmático de concreción del acto de habla, logramos obtener la macroestructura semántica del texto

Superestructura: Son estructuras esquemáticas convencionales conocidas por autores y lectores. Están vacías de contenido ya que se “llenan” con el contenido de la macroestructura semántica.
La superestructura interviene en el comportamiento estrátegico porque organiza el proceso de lectura y comprensión ya que los lectores esperan encontrarse con determinado tipo de texto.
Hay múltiples y variados formatos textuales que circulan socialmente y se diferencian entre sí porque adoptan ordenamientos de la información. Estos ordenamientos parten de las nociones de orden natural: intenta reflejar en el texto el orden de los hechos en la realidad y reordenamientos que quiebran el orden natural en función de las necesidades comunicativas.

Estrategias de coherencia local
Por último, las estrategias para establecer la coherencia local se activan en un nivel diferente que las dos anteriores. Resuelven el problema de ordenar, distribuir y conectar el sentido de la información en el micronivel, es decir en el nivel de las oraciones.
La primera relación que encontramos es la de co- referencia en la que se relacionan participantes de hechos conectados por medio de una relación de identidad, continuamos hablando de la misma cosa o persona.
Ejemplo: La Dra. Cristina Fernández de Kirchner aseguró que la Argentina no entrará en default. La primer mandataria se reunió con….
Marcos de conocimiento: son los conocimientos convencionales de lo usuarios de una lengua.
Defienen lo que esperaríamos que fueran los transcursos de eventos posibles, normales, necesarios.
La coherencia local también involucra el concepto de mundo posible (intratextual) aquello que es posible dentro del texto en donde hay una secuencia de hechos que caracterizan un mundo particular , ya sea real o inventado.
Ligado a la condición de mundo posible, la coherencia local también se establece con otro tipo de marco de conocimiento: el conocimiento mundo. Son informaciones generales y convencionales que dispone la mayoría de los usuarios de la lengua.
Otras estrategias de coherencia local son: Estrategias causa- consecuencia
Estrategias motivo- acciones.

¡Saludos chicos! Nos vemos pronto… Y sí, hay que estudiar mucho!