MDL: "Lo principal para ser un buen lector es la curiosidad" por Juan Carlos Verona*

Almendra_Almendra_Front.jpg


El primer recuerdo que tengo de una lectura que me haya atrapado, fue cuando en mi casa acudía al Diccionario Enciclopédico Larousse Ilustrado, tenía tres tomos con índice e ilustraciones y venía en papel Biblia, uno muy finito, y con formato grande como de hoja A4 y bastante gordos cada tomo.
Estaban encuadernados en verde y no me había agarrado la locura de buscar palabras de chico o preadolescente, sino que ese diccionario tenía una muy buena información de Mitología griega y romana y yo era un fanático de todas las historias de héroes, dioses y demás, por lo cual me devoraba cada artículo que a la vez me llevaba a otro con los personajes involucrados en la historia. Por ejemplo, si leía Medusa éste me llevaba a Perseo y otros, o Hércules a todos los personajes que aparecían en su historia, por lo que iba armando en mi cabeza toda la mitología clásica. También tenía mis favoritos y enemigos, lo que se dice fantasía o ficción pura, un buen comienzo.
Además, competía con un pibe que salía por la tele contestando sobre el tema y siempre salía bien, Claudio María Domínguez, pero sólo que él estaba en el concurso de Odol y se llenó de plata, por eso lo odiaba. Era medio amanerado, cual genio precoz, igualmente, ahora promociona alguna religión alternativa y no sé que hizo con todo lo que ganó.
Con el tiempo leía lo que caía en mis manos, que no era mucho, pero realmente debo reconocer que tuve muy buenas profesoras de lengua en la primaria y en la secundaria porque todas me despertaron curiosidad por muchos autores. Unas minas fanáticas de la lectura y que no eran plomos y te hacían picar el bichito para ir y tratar de encontrar algo más de lo que te daban para leer de tal o cual autor.
Recuerdo, por ejempl,o que en la secundaria me hicieron protagonista de un esbozo de lo que hoy serían las herramientas multimedia, cuando me hicieron escuchar el Romance de la muerte de Juan Lavalle**, de Ernesto Sábato, en un disco (o vinilo, me siento un dinosaurio) y relata la historia de las tropas de Lavalle huyendo con el corazón de éste hacia el norte y perseguidas por tropas del General José María Paz. Historia argentina muy bien contada. De ahí conseguí “Sobre héroes y tumbas” y me maravilló, aunque me gustaría releerlo y ver qué pasa.
De ahí a Cortázar con “Rayuela” y por suerte cayó en mis manos un libro que siempre quise devolver hasta hoy, una edición de bolsillo de una antología de Jorge Luis Borges con los cuentos más conocidos y también poesías. Son esos libros que uno no se cansa de leer y que siempre te asombran.
Y a pesar de no considerarme un lector con muchos libros leídos creo que disfruto mucho de lo que leo y, sobre todo, elijo bastante antes de leer algo, lo que por un lado sería bueno por lo selectivo y, por otro, malo, ya que uno siempre se lleva sorpresas como en la música.
En tren de seleccionar recuerdos aparecen Kafka primero con “El proceso” y después “La metamorfosis”.Poe y todos sus clásicos que vimos en mil películas, la poesía surrealista y tantos otros que ahora se me escapan, además de letras de Spinetta y otros letristas de acá, de allá y de everywhere que siempre te llevaban a hojear a otros que éstos leían. Por Spinetta y otros uno llegó a Rimbaud, y otros.
De lo último que leí me gustó mucho “Fernández” de Jorge Fernández Díaz, periodista y escritor argentino, por las vivencias que relata, bastante contemporáneas y comunes a mi generación, aunque las recomiendo para los más chicos también y que, en mi opinión, están muy bien escritas. También escribió otra novela, “Mamá”, que no pude leer. Me gustaron varios artículos de María Moreno, también periodista y escritora.
En síntesis, es muy difícil recordar a todos. Fui siempre un gran lector de revistas y a veces de algunos diarios, sobre todo cultura y espectáculos. Creo que lo principal para ser un buen lector es la curiosidad ya que los curiosos son los que hacen los mejores descubrimientos.
* Juan Carlos es alumno en la carrera de Comunicación Social. El presente texto pertenece al trabajo práctico “Memorias de lectura” (MDL)
**Este disco tiene su base en la novela “Sobre héroes y tumbas” y representa el traslado de los textos de la novela a la música compuesta por el gran folclorista argentino Eduardo Falú, relatada por Ernesto Sábato. También participa, en una temprana etapa de su carrera artística, Mercedes Sosa, arreglo coral de Francisco Javier Ocampo; Mercedes Sosa interpretando la vidalita.