Resumen de la clase del martes 8 de octubre

por Martín Bravo y Leandro Yanson

lovecraft-cthulhuEl tema de hoy era la narración y el relato, incluidos en la unidad; tomamos los textos base que corresponden: La narración como tendencia en la elaboración de textos y Breves nociones teóricas sobre la evolución histórica del relato.

Comenzó la clase con la sección de lecturas lindas de la mano de Martín, quien nos relató un cuento de H.P Lovecraft, titulado Polaris, cuento corto perteneciente al movimiento literario del “Horror cósmico”, impulsado por el mismo autor alrededor de los años 20.

De la segunda lectura se encargó Vicky, compartiendo con nosotros una narración de “Manucho” Mujica Lainez, titulado La Fundadora, que es uno entre varios de sus relatos recopilados en su obra Misteriosa Buenos Aires, que cuenta muchas historias sobre la misma ciudad. Por último, nuestra profesora Ana, leyó un fragmento del libro El Interior de Martin Caparrós titulado Federación, que describía la evolución histórica de un poblado argentino con el mismo nombre, modificado ampliamente con cada gobierno y con el paso de los años.

Estudiando la narración vinculada a la ciudad, pudimos analizar que los relatos del día eran sobre ciudades en lucha, en situaciones de guerra, ciudades que se defienden, que se preparan y que sufren, en síntesis “ciudades vivas”. La narración no solo está en la noticia, sino también en la no-ficción de Caparrós y Lainez, o en Lovecraft y sus ciudades fantásticas de pura ficción.

Comprendemos que para que un relato se de, lo mas importante, lo vital y primero que debe existir, son personajes y acciones. El relato se trata a fin de cuentas de contar los actos de sus protagonistas, de forma secuencial y coherente, del uso del manejo del tiempo para entender cuándo sucede un hecho y en consecuencia de qué otro hecho sucede.

Pero no solo de contar hechos se trata lo narrativo, sino también de todo lo que sucede alrededor de ellos, los pensamientos y sentimientos que intervienen en la acción de los personajes, lo que Bruner llama “el panorama de la conciencia”, definiendo así a la narrativa como aquella que se ocupa de las vicisitudes de la intención”.

Finalmente cotejamos un poco de qué iba a constar el próximo trabajo práctico, sería realizar un texto descriptivo de un lugar en la ciudad, para eso aprendimos los 5 sentidos del periodista, enunciados por Ryszard Kapuscinski: estar, ver, oír, compartir y pensar. El objetivo de este trabajo práctico es volverse un observador de lo cotidiano, de lograr ver lo asombroso o peculiar en lo rutinario o común, de hacerse preguntas, de pensar y finalmente describir todo eso, basado en lo que percibimos para una audiencia particular.