Resumen de la clase del 10 de setiembre

Por Silvina Frontuto y Pablo Basaguren

El grupo ya se había reunido en el salón. Nos encontrábamos entre charlas y quejas acerca del sofocante calor que reinaba en el ambiente. De pronto, Ana tomó la palabra y pronunció una frase que produjo un silencio absoluto: “El trabajo práctico parcial se realizará el día primero de octubre”.

Los temas que serán evaluados son los comprendidos en las unidades 3, 4 y 5. Cabe recordar que ya se encuentra subida en esta misma página una guía de repaso de la unidad 4.

El trabajo práctico integrador -como Ana prefiere llamarlo, al no acordar del todo con el término “parcial”-, constará de algunas preguntas teóricas y en la creación de una noticia que requerirá que apliquemos los conocimientos adquiridos durante los primeros meses del segundo cuatrimestre.

Seguidamente, nos revelaron información de interés sobre el trabajo final necesario para aprobar la materia. El mismo será un trabajo personal en el cual deberemos integrar las temáticas trabajadas a lo largo del año y se realizará durante el mes de noviembre.

Luego, Georgina anunció que aquellos que aún no le hubieran enviado el trabajo práctico Una incierta entrevista (o aquellos que sólo hubieran enviado una parte del mismo), tienen tiempo de hacerlo hasta el viernes 15.09.

Pasado este espacio de anuncios, Ramiro nos pidió que retomemos la práctica de realizar las lecturas lindas y, tras designar al próximo lector, procedió a realizar la suya. En este caso, fue el cuento El club de los perfectos, de Graciela Montes. Terminada la lectura, comenzamos a realizar inferencias que nos permitieron a cada uno relacionar la historia con nuestra propia historia.

Atravesadas estas instancias, nos enfocamos de lleno en el tema de la clase: coherencia y cohesión. Es imprescindible reconocer, en primer lugar, que estos dos factores son fundamentales para un texto ya que, si no los poseyera, no podría reconocerse como tal.

Ambos factores comparten la característica de estar intrínsecamente relacionados con el sentido de un texto. Sin embargo tienen algunas diferencias:

La cohesión es visible en el texto y es el elemento que permite que las oraciones se conecten y relacionen entre sí. Se identifica con las dimensiones sintáctica, morfológica y notacional y los niveles estilístico y retórico.

La coherencia es una propiedad semántica que el autor trata de imprimir en su texto pero que se realiza totalmente cuando el mismo es interpretado como coherente por el lector. Se relaciona con las dimensiones semántica y pragmática, los niveles macro, micro y superestructural.

“El texto no es coherente porque las frases que lo componen guardan entre sí determinadas relaciones, sino que estas relaciones existen precisamente debido a la coherencia del texto”. (BERNARDEZ, 1982)

Otro de los temas que tratamos fue el de las macrorreglas, que tienen por función la reducción y organización de  las proposiciones extraídas de los textos, facilitando así la comprensión, almacenamiento y reproducción de los discursos. Son:

Omitir, generalizar y construir, en el caso de la comprensión.

Adjuntar, particularizar y especificar, para la producción.

macroreglas

Por último, comenzamos a analizar la noticia Hay 120 menores procesados por vender drogas en búnkers rosarinos sobre el que debe realizarse el próximo trabajo práctico Coherencia textual: una búsqueda en la información, que tiene que ser entregado impreso el día martes 17.10.